Aumento arancelario podría afectar 36% de exportaciones brasileñas, dice Alckmin
El vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin, estima que el 35,9% de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos podrán verse afectadas si se implementan las medidas anunciadas por el gobierno norteamericano, ya considerando los aproximadamente 700 productos que quedaron fuera de la lista del aumento arancelario del 50% contra Brasil.
Al participar del programa Mais Você, de la Rede Globo, este jueves (31), Alckmin dijo que el gobierno actuará para mitigar sus efectos en los sectores afectados, especialmente para garantizar el mantenimiento de los empleos.
"Defenderemos el 35% de las exportaciones afectadas. Nos concentraremos en este 35% y preservaremos los empleos, realizando estudios dirigidos a los sectores más afectados", afirmó.
En una carta enviada al gobierno brasileño el 9 de julio, el presidente estadounidense Donald Trump anunció que las exportaciones brasileñas a ese país serán gravadas con el 50% a partir del 1 de agosto.
El miércoles (30), el gobierno estadounidense suavizó su tono al posponer el inicio de la tributación hasta el 6 de agosto, además de presentar una lista con alrededor de 700 excepciones , que abarcan productos que, de no estar disponibles, podrían tener un impacto negativo en la economía de ese país.
Los productos incluidos en la lista incluyen jugo y pulpa de naranja, combustibles, minerales, fertilizantes y aeronaves civiles, incluyendo sus motores, piezas y componentes. También quedaron excluidos del aumento arancelario la pulpa de madera, la celulosa, los metales preciosos, la energía y los productos energéticos.
La lista, sin embargo, no incluye el café, la fruta y la carne, todos ellos sujetos a impuestos del 50%.
A veces hay un sector que vende el 90% a nivel nacional (para consumo interno) y exporta solo el 10%. En este caso, se ve menos afectado. Ahora también hay sectores que exportan la mitad de su producción. Y, de esa mitad, el 70% se destina a Estados Unidos. Por lo tanto, está muy afectado, añadió.
Departamento
Según Alckmin, el gobierno ya tiene un plan de acción “prácticamente listo”, centrado en preservar el empleo y la producción.
“Está todavía en análisis porque recién ayer se presentaron algunos detalles del aumento tarifario.
Explicó que la decisión final aún la tomará el presidente Lula y que el plan tendrá algún impacto en materia financiera, crediticia y fiscal, pero que no dejará a nadie desprotegido.
"Primero, lucharemos por reducir el 35,9% que se vio efectivamente afectado por el arancel del 50%. No consideramos que esto esté cerrado. Las negociaciones continuarán. No terminaron ayer [con el último anuncio de EE. UU.]", afirmó.
“En segundo lugar, buscaremos alternativas de mercado; y en tercer lugar, apoyaremos a los sectores que necesitan apoyo, como el pescado, la miel y las frutas”, añadió.
Alckmin dijo que el gobierno pretende ampliar la lista para incluir otras frutas, además de la carne de res. "Mencionaron los mangos, por ejemplo. Pero al parecer se les olvidó. Hay que recordárselo".
Nuevos mercados
El enfoque, reiteró, es buscar mercado para no perjudicar a los productores, para evitar una caída en la producción por falta de mercado.
Brasil representa, en cifras redondas, el 2% del PIB mundial. Por lo tanto, el 98% del comercio se realiza con el exterior. Tenemos que recuperar terreno en el sector agrícola. Cabe recordar que hemos abierto 398 nuevos mercados. Somos un actor clave en alimentación, energía y cambio climático, argumentó.
Agregó que, después de un largo período de aislamiento, el Mercosur alcanzó recientemente excelentes acuerdos con Singapur el año pasado, y que se espera que otro acuerdo con la Unión Europea entre en vigor a finales de este año.
Este acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea involucrará a 27 de los países más ricos del mundo. Esto incluye a otros cuatro, como Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein, que también son ricos, pero no pertenecen a la Unión Europea. Estos acuerdos beneficiarán enormemente el comercio exterior brasileño, añadió.
Soberanía
Otro tema destacado por Alckmin durante el programa fue la soberanía, algo que para el gobierno no es negociable.
Sobre todo porque un poder del gobierno no puede interferir con otro. Cabe recordar que el presidente Lula estuvo preso durante un año y medio y nunca tuvo la intención de derrocar la democracia ni el poder judicial.
Alckmin dijo que Lula se reunió ayer con magistrados de la Corte Suprema y que en respuesta se preparó un documento reafirmando la separación de poderes en Brasil; y que ese tipo de interferencia externa, como la intentada por Estados Unidos, va contra la democracia y el Estado de derecho.
“Imaginemos que la Corte Suprema de Estados Unidos hubiera demandado a un expresidente [de ese país] y Brasil dijera que [por eso] aumentaría el arancel a los productos estadounidenses que ingresan aquí, solo porque no le gustó la decisión”, cuestionó el vicepresidente brasileño.
Según Alckmin, el gobierno ha mantenido conversaciones con autoridades norteamericanas y también con representantes de las llamadas big techs ( empresas tecnológicas).
Agencia Brasil
Te puede interesar
Trump aplaza 90 días el aumento de aranceles a México
La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum expresó por su parte que la llamada telefónica que tuvo con su homólogo de Estados Unidos fue "muy buena" y dijo que buscarán un acuerdo de "largo plazo" para los aranceles.
Brasil: aranceles de Trump excluye aviones, minerales y jugo de naranja
La orden ejecutiva firmada ayer miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump , que eleva al 50% el valor del arancel de importación de productos brasileños, trae alrededor de 700 excepciones, como jugo y pulpa de naranja, combustibles, minerales, fertilizantes y aeronaves civiles, incluidos sus motores, piezas y componentes.
Sheinbaum celebra que el PBI de México crece pese a la incertidumbre arancelaria
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, celebró ayer miércoles el alza del producto interior bruto (PIB) del país, que avanzó un 0,2 % en el trimestre de abril a junio, pese a la incertidumbre que ha generado la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.
El FMI sube al 2,2 % la perspectiva de crecimiento de Latinoamérica en 2025
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elevado al 2,2 % su proyección de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe en 2025, frente al 2 % estimado en abril, y mantuvo en 2,4 % su previsión para 2026, según la actualización de su informe de perspectivas económicas (WEO) publicado ayer martes.