Información General Por: Redacción25 de julio de 2025

Los rayos destruyen 320 millones de árboles por año

Son cada vez más frecuentes por el cambio climático.

Aproximadamente 320 millones de árboles son alcanzados y destruidos directamente por rayos cada año.

Este fenómeno, ampliamente subestimado hasta ahora, provoca la emisión de casi mil millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera y podría agravarse en el futuro debido al cambio climático.

Lo revela un estudio de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania), publicado en la revista Global Change Biology.

Los daños causados por rayos en los bosques suelen ser difíciles de detectar y solo se han estudiado sistemáticamente en unos pocos lugares.

Para obtener una visión más completa, los investigadores alemanes adoptaron un enfoque matemático: en concreto, mejoraron un modelo global de vegetación ampliamente utilizado añadiendo datos de campo e información sobre la caída de rayos a nivel mundial.

"Ahora podemos no solo estimar cuántos árboles mueren cada año a causa de rayos, sino también identificar las regiones más afectadas y evaluar las implicaciones para el almacenamiento global de carbono y la estructura forestal", explica Andreas Krause, autor principal del estudio.

Los rayos matan aproximadamente 320 millones de árboles al año, lo que representa entre el 2,1 % y el 2,9 % de la pérdida anual de biomasa vegetal.

Estas cifras son alarmantes, sobre todo si se tiene en cuenta que no incluyen los árboles destruidos por incendios forestales provocados por rayos.

Este fenómeno emite entre 770 y 1090 millones de toneladas de CO2 al año, una magnitud comparable a las aproximadamente 1260 millones de toneladas liberadas anualmente por la quema de plantas vivas en incendios forestales.

Sin embargo, las emisiones totales de CO2 de los incendios forestales son sustancialmente mayores (aproximadamente 5850 millones de toneladas al año) porque también incluyen la quema de madera muerta y materia orgánica del suelo.

"La mayoría de los modelos climáticos predicen un aumento en la frecuencia de los rayos en las próximas décadas, por lo que conviene prestar más atención a este factor, en gran medida ignorado", afirma Krause.

"Actualmente, la mortalidad de árboles inducida por rayos es mayor en las regiones tropicales. 

Sin embargo, los modelos sugieren que la frecuencia de los rayos aumentará principalmente en las regiones de latitudes medias y altas, lo que significa que la mortalidad relacionada con los rayos también podría ser más significativa en los bosques templados y boreales", concluye. ANSA

Te puede interesar

Qué hacer este fin de semana en Tucumán

Más de cien actividades esperan este fin de semana para sorprender a tucumanos y a visitantes, a lo largo y ancho de toda la provincia.

Hepatitis virales: una amenaza silenciosa que crece por falta de diagnóstico y acceso

Cada 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra las Hepatitis. En Argentina, muchas personas no saben que están infectadas y otras abandonan el tratamiento por falta de recursos o por desconocimiento.

Todo lo que hay que saber sobre la primera edición del SMT Corre

La carrera organizada por la Dirección de Deportes municipal se correrá este domingo 27. En la previa, este sábado 26 habrá actividades para toda la familia en el Palacio de los Deportes, lugar de salida y llegada de la competición.

El Ambiente condiciona instinto de supervivencia

La decisión de huir o permanecer inmóvil, clave para sobrevivir en la naturaleza, se activa en el cerebro en una fracción de segundos, pero el entorno la puede modificar.