America Latina Por: Redacción11 de julio de 2025

Haití se hunde en el horror, más de 3000 asesinados en seis meses

Lo afirma un informe especial de la ONU, que teme laexpansión de la violencia a otros países del Caribe.

Más de 3.000 personas han sido asesinadas en Haití en los primeros seis meses del año, según informó la ONU en Ginebra, expresando su temor de que la propagación de la violencia de pandillas pueda desestabilizar a otros países del Caribe.

Haití, el país más pobre de América, ha sufrido durante mucho tiempo la violencia de pandillas en un contexto de inestabilidad política. 

Esta violencia se ha intensificado aún más desde principios de 2024.

"Entre el 1 de enero y el 30 de junio, al menos 3.141 personas fueron asesinadas en Haití", declaró Ravina Shamdasani, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

El informe presentado en Ginebra, elaborado en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas en Haití (Binuh), muestra que la violencia ha aumentado drásticamente en los últimos meses, especialmente en los departamentos de Bajo Artibonito y Centro.

Mientras, las pandillas continúan expandiendo su influencia a lo largo de rutas clave en el norte y centro del país, así como hacia la República Dominicana.

"Atrapado en medio de esta interminable historia de horror, el pueblo haitiano se encuentra a merced de la terrible violencia de pandillas y expuesto a violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad y abusos por parte de los llamados grupos de 'autodefensa'", declaró el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, en un comunicado.

Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, al menos 1018 personas fueron asesinadas, otras 213 resultaron heridas y 620 fueron secuestradas en Artibonite y Central, así como en Ganthier y Fonds Parisien, al oeste del área metropolitana de Puerto Príncipe, según el informe.

Durante el mismo período, el número total de homicidios en Haití fue de 4.864, incluyendo al menos 3.141 en el primer semestre de 2025.

"Las violaciones de derechos humanos fuera de Puerto Príncipe se están intensificando en regiones del país donde la presencia estatal es extremadamente limitada", advirtió Ulrika Richardson, jefa interina de la oficina de la ONU en Haití.

Desplegada en junio de 2024, la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS), liderada por Kenia, tiene dificultades para contener la violencia debido a la falta de recursos.

Para evitar una rápida desestabilización de la subregión, las Naciones Unidas instan a la comunidad internacional a "reforzar su apoyo a las autoridades haitianas", así como a las "organizaciones internacionales y nacionales que asisten a los grupos vulnerables".

En 2022, el Consejo de Seguridad implementó un régimen de sanciones que incluyó un embargo de armas selectivo, que posteriormente se reforzó para prohibir todas las transferencias de armas a Haití.

Sin embargo, Naciones Unidas subraya que este embargo presenta "serias lagunas en el control fronterizo, tanto por parte de los países de origen o tránsito de estas armas como por parte de Haití", particularmente en lo que respecta a la capacidad para detectar e interceptar cargamentos ilegales. ANSA

Te puede interesar

Brasil: Los ricos concentran el 27% de los ingresos y pagan menos impuestos

El segmento más rico de los brasileños posee una gran parte de la renta nacional, pero paga menos impuestos que el resto de la población. Así lo revela el estudio "Retrato de la desigualdad y los impuestos pagados en Brasil", publicado este viernes por el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, y el economista francés Gabriel Zucman, director del Observatorio Fiscal de la UE y profesor de la Escuela Normal Superior de París.

General Padrino: el alistamiento es "un profundo sentimiento patriótico” en defensa de Venezuela

“Es con la unión nacional que vamos a despejar el camino de la agresión militar que plantea el imperialismo norteamericano sobre Venezuela”, expresó el Ministro de Defensa.

Lula elogia la "mayor operación contra el crimen organizado de la historia"

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva destacó ayer jueves el inicio de una serie de operaciones policiales que investigan la actuación de grupos criminales en la cadena productiva de combustibles para lavar dinero de facciones del narcotráfico.

Movimiento indígena ecuatoriano denuncia red de espionaje estatal contra dirigentes sociales

El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) denunció la existencia de una red de seguimiento y persecución política contra líderes sociales en Ecuador.