Comer más pescado: una misión que pasa por derribar los mitos y los precios en América Latina
El pescado no llena y cuesta mucho. Así lo entienden millones de personas en América Latina y el Caribe, donde el consumo de alimentos acuáticos está rezagado, y elevarlo pasa por reeducar tanto a los consumidores como a quienes los producen, afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
Según los datos de las Naciones Unidas, el consumo mundial de alimentos acuáticos es de 20,7 kilos per cápita al año, mientras que en América Latina y el Caribe cae a 11 kilos y para sostener este nivel hacia el 2050 será necesario elevar su producción en al menos un 13 %.
«Uno de los grandes retos para nosotros es el poder incrementar este consumo per cápita. Se tienen que diseñar para esto muchas estrategias para poder acercar los productos a la gente, que sean inocuos, que sean asequibles», afirma a EFE el Oficial Principal de Pesca y Acuicultura de la FAO para América Latina y el Caribe, Javier Villanueva, de México.
Villanueva participa en la XIX reunión de la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe (COPPESAALC), que concluyó el pasado viernes en la Ciudad de Panamá tras tres jornadas.
Esta cita ha reunido a delegados de casi una veintena de países para discutir «las líneas de acción en torno a la pesca y la acuicultura para poder fortalecer la sostenibilidad de estos sectores para los próximos dos años», explica Villanueva.
Variedad en la demanda: la vacuna contra los precios altos
«Muchas veces vamos al supermercado o vamos a los restaurantes y los productos de la pesca son básicamente considerados productos de temporada para la Cuaresma, por ejemplo, o productos de alto valor, de lujo», reconoce el funcionario.
Se está ante un efecto de oferta-demanda que se puede enfrentar logrando «cadenas (de producción) cortas, que puede hacer que el precio de los productos pesqueros y acuícolas se reduzca significativamente, pero también se requiere una reeducación de la gente».
«Hay que empezar a variar el consumo de pescados y mariscos y salir de lo que consumimos tradicionalmente. Si podemos hacer esto, indudablemente los costos para las personas serían mucho menores y pudieran acceder a productos pesqueros y acuícolas más asequibles».
La FAO recuerda que existe una gran diversidad de especies marinas y que unas 3.175 de ellas se consumen globalmente, que ofrecen opciones para diversos entornos, culturas y condiciones climáticas.
El rol de la acuicultura
Para elevar la oferta de productos acuáticos Villanueva destaca el rol «sumamente importante de la acuicultura, un sector subexplotado que tiene un alto potencial de crecimiento en América Latina y el Caribe por la cantidad de cuerpos de agua» con que cuenta la región.
«Deberíamos empezar a ver cómo promover más la incorporación de la acuicultura en las prácticas o en las zonas rurales, incluso en las cercanías de las zonas urbanas», dice funcionario de la FAO.
En ese sentido, explica, la FAO realiza en Centroamérica algunos programas de fortalecimiento de capacidades en las zonas altas para la producción de trucha, por ejemplo, mientras que pronto se lanzará «un programa sobre la producción de especies del Amazonas que va a beneficiar a los países de América del Sur».
Valorar el gran aporte nutricional del pescado
Estos alimentos son esenciales en la lucha contra el hambre por su alta densidad nutricional, ya que son ricos en proteínas de alta calidad, ácidos grasos omega-3, vitaminas D y B12, y minerales esenciales como hierro, zinc y yodo.
Pero «hay un punto muy importante y es que hay esa sensación de que el pescado no llena como otro tipo de proteínas, cuando en realidad eso es por las propiedades que tiene, que permiten su fácil y rápida digestión y absorción de nutrientes», comenta Villanueva.
Es así que «muchas veces nos dicen ‘es que la pancita de los niños no está llena y se sienten insatisfechos» cuando comen pescado, «pero no es eso. Ellos están recibiendo, en realidad, todos los nutrientes, muchas veces mucho más nutrientes, con menores porciones». EFE
Te puede interesar
Evo Morales: resultado de comicios en Bolivia es "voto castigo a la traición"
El expresidente de Bolivia Evo Morales reconoció ayer lunes los resultados de las elecciones generales, en las que los opositores Rodrigo Paz Pereira y el expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga se enfrentarán en el balotaje, y dijo que es «un voto castigo a la traición».
Gobierno de Panamá espera cerrar acuerdo para retorno de bananera de EEUU
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, se reunirá en Brasil con la bananera estadounidense Chiquita Brands en busca de un acuerdo para que la empresa reanude operaciones en el país, tras cerrar y despedir a toda su plantilla por una huelga, informó ayer lunes un ministro.
Los bolivianos definirán en segunda vuelta entre Rodrigo Paz y Tuto Quiroga
Aunque los votos nulos y las abstenciones configuran una intensa mayoría lo que lo devuelve a la centralidad política boliviana los comicios se desarrollaron con una tensa jornada. La elección presidencial se encamina a un balotaje histórico el 19 de octubre. Bolivia ya decidió. El senador tarijeño sorprendió al ubicarse primero con el 31,6% de los votos válidos, seguido por Jorge Quiroga (27,1%). Samuel Doria Medina quedó tercero y fuera de un eventual balotaje con el 19,5%.
Lula invita a Trump a "conocer a los brasileños"
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva publicó en las redes sociales un video en el que aparece plantando semillas de uva en el Palacio de la Alvorada y se dirige al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.