Crean banco de genes para estudiar el autismo
Con 63 mutaciones, células madre de ratón y ayudará a comprender el extraño trastorno.
Un banco de genes con 63 líneas de células madre embrionarias de ratón es la nueva herramienta para estudiar este trastorno.
Cada línea celular se caracteriza por una mutación fuertemente asociada con el autismo.
La base de datos, de libre acceso, es el resultado de una investigación iniciada hace unos 12 años y coordinada por el Instituto Riken de Neurociencia en Japón.
Los resultados, publicados en la revista Cell Genomics, ayudarán a estudiar las causas y los mecanismos genéticos subyacentes a los trastornos del espectro autista y también constituirán un valioso recurso para la búsqueda de dianas para nuevos fármacos.
Además, las variantes genéticas contenidas en el banco también están implicadas en otros trastornos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, por lo que podrían resultar útiles también para otras patologías.
Generalmente, para estudiar los mecanismos biológicos de las enfermedades, los investigadores utilizan modelos de estas enfermedades: pueden ser células simples cultivadas en el laboratorio o animales genéticamente modificados, especialmente ratones.
Sin embargo, hasta ahora faltaban modelos para estudiar el autismo que fueran uniformes para todos y que permitieran comprender los efectos de las distintas mutaciones.
Para resolver este problema, los autores del estudio coordinado por Toru Takumi combinaron técnicas convencionales de manipulación genética con Crispr, la técnica de corte y costura de ADN.
Este método demostró ser muy eficaz para generar variantes genéticas en células madre embrionarias de ratón, lo que les permitió acumular 63 líneas diferentes.
A partir de ellas, los investigadores pudieron obtener una amplia gama de células y tejidos, además de generar ratones adultos.
Los resultados destacaron que las mutaciones que causan autismo a menudo impiden que las neuronas eliminen proteínas que asumen una conformación incorrecta.
"Esto es particularmente interesante —afirma Takumi— porque la falta de control de calidad de estas proteínas podría ser una causa de defectos neuronales". Los investigadores validaron sus modelos en ratones vivos, demostrando que al menos una de las CNV (deleción 15q13.3) condujo a comportamientos similares a los observados en el autismo.
Importancia de esta biblioteca de células autistas para la investigación futura El trabajo establece un nuevo estándar para el modelado de cambios genéticos relacionados con el autismo en el laboratorio.
Es la primera vez que los investigadores han creado una colección extensa y consistente de modelos de células madre embrionarias dirigidos a las CNV vinculadas al autismo. ANSA
Te puede interesar
Crean neuronas artificiales que funcionan como las reales
Investigadores de UMass Amherst crearon neuronas artificiales de bajo voltaje utilizando nanocables de proteínas cultivadas a partir de bacterias, lo que permite la comunicación directa con los sistemas biológicos.
Chahla presentó el Tráiler de Cuidado Integral de la Mujer
El moderno Tráiler recorrerá los barrios para acercar controles, asesoramiento y atención médica gratuita a las mujeres.
Destacan el buen funcionamiento del sistema de desagües de la ciudad
Hubo menos llamados por emergencias. Continúan los trabajos preventivos en sectores críticos.
Israel y Hamás se acusan mutuamente de violar el cese del fuego
Israel y Hamás intercambiaron acusaciones este domingo sobre la violación del alto el fuego en la Franja de Gaza, donde la intensificación de la violencia en el sur del territorio palestino, ya bastante devastado, pone en riesgo la tregua que está vigente desde hace nueve días.