America Latina Por: Emilio Isauro Martinez13 de junio de 2025

Cumbre Brasil-Caribe pide acción conjunta contra la crisis climática

En un comunicado publicado ayer viernes, los países participantes de la Cumbre Brasil-Caribe llamaron la atención sobre la necesidad de acciones conjuntas para combatir el cambio climático. El documento, dirigido a la 30.ª Conferencia de las Partes (COP30), advirtió sobre la gravedad del cambio climático, cuyo creciente impacto en la vida de las personas representa una amenaza existencial para la humanidad.

En el texto, presentado al final de la reunión, a la que asistieron 16 países de la región, los miembros alertan sobre el aumento de la temperatura media global, que ha superado los 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales y está teniendo un impacto más fuerte en los países insulares, como varias naciones del Caribe, debido al aumento del nivel del mar.

“El cambio climático es de particular preocupación para el Caribe, ya que la región se ve gravemente afectada por desastres naturales, exacerbados por el aumento del nivel del mar y la intrusión de agua salada, lo que hace urgente abordar estas necesidades y circunstancias específicas”, señala el comunicado.

La declaración conjunta fue anunciada previamente por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. En el texto, los países reconocen, una vez más, que 2024 fue el año más caluroso registrado a nivel mundial y que este escenario refuerza la necesidad de que la respuesta al cambio climático sea global.

La declaración insta a los países desarrollados a cumplir los compromisos “repetidamente incumplidos” de reducción de emisiones y también las obligaciones asumidas para apoyar a los países en desarrollo, incluso en lo relativo a la financiación climática.

Para la cumbre, el nuevo ciclo de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), en el que los países se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, representa una oportunidad para renovar el compromiso con la acción global para enfrentar el cambio climático y cumplir con lo estipulado en el Acuerdo de París, para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C.

“Reafirmamos nuestro compromiso con la ‘Misión 1.5’, que busca fortalecer significativamente la cooperación internacional y un entorno global propicio, a fin de estimular una mayor ambición, intensificar la acción y la implementación a lo largo de esta década crítica y mantener a nuestro alcance el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales”, afirma la declaración.

Mitigación

Los países también llaman la atención sobre la necesidad de adoptar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, ante el aumento de fenómenos meteorológicos extremos en todo el planeta.

“En el contexto de la creciente frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos, enfatizamos la urgencia de abordar las pérdidas y los daños causados ​​por los impactos adversos del cambio climático y de fortalecer la respuesta a las pérdidas y los daños en el marco de la CMNUCC, con miras a apoyar a los países en desarrollo”, se lee en otro extracto.
La declaración destaca la necesidad de aumentar la financiación para apoyar este tipo de respuesta, especialmente en los países en desarrollo.

Existe una necesidad urgente de aumentar la escala y la velocidad de la financiación climática en consonancia con las necesidades de los países en desarrollo, incluso mediante la reforma inmediata de la arquitectura financiera internacional. Las vulnerabilidades y las circunstancias especiales de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) deben tenerse debidamente en cuenta en las decisiones de financiación, afirma el texto.

Justicia climática

El documento también destaca la importancia de la justicia climática en la adopción de medidas para abordar el cambio climático y dice que los procesos de transición energética justa están directamente relacionados con “promover el desarrollo sostenible, erradicar la pobreza y reducir las desigualdades, entre y dentro de los países”.

Además, la declaración reconoce las contribuciones de grupos como los pueblos indígenas y los afrodescendientes como fundamentales en el debate sobre el cambio climático, quienes, con sus formas de vida tradicionales, preservan sistemas de conocimiento compartidos y mantienen profundas conexiones con sus tierras en los esfuerzos por lograr el desarrollo sostenible.

El documento reconoce además que estos grupos, así como las comunidades locales, las mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con discapacidad son a menudo, y de manera desproporcionada, los más afectados por los efectos adversos del cambio climático.

“Al mismo tiempo, se encuentran entre los agentes más activos y resilientes en la primera línea de la acción climática. Por lo tanto, las transiciones justas hacia un futuro bajo en carbono deben considerar sus necesidades y circunstancias”, señala.

Finalmente, la declaración saluda la celebración, por primera vez, de una conferencia sobre cambio climático en la región amazónica. 

“Uniremos fuerzas para transformar la COP30 en un movimiento de transformaciones financieras, tecnológicas y sociales hacia una nueva era en la lucha global contra el cambio climático”.

Agencia Brasil

Te puede interesar

Lula propone ley de mano dura contra organizaciones criminales

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, promulgó y publicó en el Diario Oficial de la Unión (Boletín Oficial) una ley que modifica el Código Penal, para agregar nuevos tipos de delitos vinculados al crimen organizado y aumentar la protección de los integrantes de fuerzas de seguridad.

El Gran Caribe se pronuncia contra la injerencia de EE.UU.

Legisladores de más de una docena de países reafirmaron en Caracas la voluntad para articular una respuesta común frente a la amenaza militar de EE.UU..

México celebra que «por primera vez» España lamente la violencia de la conquista

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, celebró ayer viernes como «importante» y un «primer paso» por parte de España las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, quien afirmó que “hubo dolor e injusticia” en la conquista y que “justo es lamentarlo» al considerarlo parte de la «historia compartida».

Trump niega estar considerando atacar a Venezuela

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó ayer viernes estar considerando atacar a Venezuela después de que el Miami Herald y The Wall Street Journal afirmaran que la Administración de Donald Trump se prepara para hacerlo contra instalaciones militares en el país.