Petro solicitó en China el ingreso de Colombia al banco de los BRICS
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, solicitó ayer viernes en China el ingreso de su país al banco de los BRICS, el grupo de economías emergentes, días después de sumarse al megaproyecto chino de la Ruta de la Seda.
El mandatario izquierdista estrecha lazos con el gigante asiático durante una visita a Pekín.
El miércoles suscribió el acuerdo para unirse al multimillonario programa con el que su homólogo Xi Jinping pretende expandir la influencia económica y política de China. Esa decisión irritó a Washington.
Este viernes Petro radicó la solicitud para ingresar al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, el bloque multilateral conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, entre otros.
El gobierno colombiano manifestó a la presidenta del banco, la exmandataria brasileña Dilma Rousseff, que el país está dispuesto a adquirir acciones por 512,5 millones de dólares, según un comunicado de la presidencia.
"Lo que tiene que hacer Colombia es estar en toda la banca multilateral del mundo sin excepción", dijo Petro a medios.
El mandatario aseguró que de momento Colombia no considera hacer parte del bloque de los BRICS debido a su posición de neutralidad sobre la guerra en Ucrania y su petición solo contempla el ingreso a su banca.
El grupo, que ha crecido en número de integrantes en los últimos años con el ingreso de países como Egipto y Emiratos Árabes Unidos, representa casi la mitad de la población mundial.
Petro aseguró en la red X que expuso ante el banco un proyecto para unir el océano Pacífico y el mar Atlántico con una red ferroviaria o un canal construido en Colombia, con el fin de "mejorar" los "costos de transporte" con Asia. Su propuesta llega en medio de tensiones entre Estados y China por el Canal de Panamá.
El jueves el Departamento de Estado de Estados Unidos advirtió que se opondrá "enérgicamente" a los proyectos chinos de la Ruta de la Seda en América Latina y no permitirá desembolsos por parte del BID y otras instituciones financieras internacionales para empresas estatales y controladas por el gobierno chino en Colombia.
Petro aseguró que considera "cuerdo" ese posicionamiento de su principal socio comercial.
"Con Estados Unidos podemos hablar de tú a tú si quiere, con China hemos hablado de tú a tú", añadió. AFP
Te puede interesar
Panamá y EE.UU., una relación compleja durante el primer año del Gobierno de Mulino
«No tengo y no quiero llegar a tener ningún diferendo más allá del necesario con Estados Unidos, es nuestro principal socio y entiendo su peso específico como nación». Esta frase del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, pronunciada en plena efervescencia por la campaña de Donald Trump contra el Canal, muestra claramente el tono de una relación bilateral compleja, por decir lo menos.
En Chile, triunfo de la candidata comunista en las primarias
Jeanette Jara obtuvo el 60% de los votos, en una elección del oficialismio de escasa participación.
Comunidades amazónicas de Perú denuncian contaminación por la minería ilegal
Comunidades indígenas y rurales a lo largo del río Nanay, en el norte de la Amazonía peruana, presentaron una queja el viernes pasado acusando al gobierno de no detener la minería ilegal de oro que está contaminando su agua y alimentos con mercurio tóxico.
Comer más pescado: una misión que pasa por derribar los mitos y los precios en América Latina
El pescado no llena y cuesta mucho. Así lo entienden millones de personas en América Latina y el Caribe, donde el consumo de alimentos acuáticos está rezagado, y elevarlo pasa por reeducar tanto a los consumidores como a quienes los producen, afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).