Una demandan contra Google en Chile por 89 millones de dólares
La Fiscalía Nacional Económica de Chile (FME) acusó a Google de abuso de posición dominante con un requerimiento ante el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) por imponer en el sistema operativo Android restricciones a la libre competencia en los mercados de distribución de aplicaciones y de distribución de bienes digitales de pago dentro de las aplicaciones, desde al menos 2019.
La acción legal de la agencia chilena exige una multa a beneficio fiscal de casi 89 millones de dólares. Además de medidas que garanticen el término de las conductas contrarias a libre competencia por parte de la gigante estadounidense.
La investigación se inició en octubre de 2022 a raíz de la denuncia de un usuario que acusó infracciones (al Decreto Ley 211) derivadas de la distribución de aplicaciones a través de las apps stores para dispositivos móviles con sistemas operativos iOS de Apple y Android de Google, que luego condujeron a investigaciones separadas.
Tras ellas, la FNE "constató que Google goza de un poder de mercado sustancial a nivel nacional, al menos, en los mercados de distribución de aplicaciones, donde posee el 95% de mercado; y de distribución de bienes digitales de pago dentro de las aplicaciones en el sistema operativo Android, donde su participación supera el 99%.", según informa.
Estos cifras, junto a "significativas barreras a la entrada por los efectos de red" de los competidores… y las mismas restricciones que impone la requerida, permiten constatar la posición dominante que tiene Google en estos segmentos a nivel nacional".
Según detalló la FNE, Google ha impuesto restricciones a la distribución de aplicaciones por canales distintos a su propia tienda de aplicaciones, Google Play Store.
Entre ellas exige a los fabricantes de móviles "la pre-instalación de esta tienda en un lugar preferente, como condición para distribuir las aplicaciones de Google"; impide la distribución de tiendas de aplicaciones alternativas en móviles Android desde Google Play y entorpece "la descarga vía web de aplicaciones y tiendas de aplicaciones alternativas".
"Lo anterior se ha traducido en que tanto desarrolladores como consumidores dependen casi exclusivamente de Google Play como canal de distribución de aplicaciones en el ecosistema Android". En el mercado de bienes digitales de pago, como suscripciones a servicios de streaming, música, videos, libros electrónicos y otros, se detectó que Google ha obligado a los desarrolladores de aplicaciones a distribuir sus bienes exclusivamente a través del sistema de facturación de Google Play (Google Play's Billing System) y ha prohibido informar y/o redirigir dentro de la aplicación a los consumidores a métodos de pago alternativos. Según el Fiscal Nacional Económico, Felipe Cerda, "estas prácticas anticompetitivas han permitido a Google consolidar a Google Play como el principal canal de descarga de aplicaciones y limitado las alternativas de desarrolladores y consumidores en la distribución de bienes digitales dentro de las aplicaciones".
Además, recordó que las empresas que ostentan este poder deben sujetarse a un especial deber de cuidado de no infringir la normativa de libre competencia. ANSA
Te puede interesar
Los peruanos rechazan que Boluarte se aumente el sueldo
Esta solicitud de incremento salarial significa un aumento del 125 por ciento respecto al sueldo actual de Boluarte, lo cual ha generado críticas.
Brote de tres enfermedades satura sistema de salud ecuatoriano
Con un incremento del 127% en casos de tosferina respecto al año 2024, casos confirmados de fiebre amarilla y focos de leptospirosis en la Amazonía, la saturación en centros de salud, la escasez de insumos y la especulación en precios de mascarillas exponen grietas en la respuesta estatal.
Ecuador: Millones de estudiantes vuelven al uso obligatorio de barbijo
El Ministerio de Educación de Ecuador dispuso que los estudiantes de varias provincias deberán utilizar mascarilla de manera obligatoria dentro de los centros educativas, como medida de prevención por la alerta epidemiológica generada por el aumento de casos de tosferina.
Perú: toque de queda en el distrito donde asesinaron a 13 mineros
El Gobierno de Perú decretó ayer lunes un toque de queda en el distrito de Pataz, donde secuestraron y asesinaron a 13 mineros de la mina de oro Poderosa, además de ordenar que las Fuerzas Armadas tomen el control de la zona, anunció la presidenta Dina Bolaurte.