El tiempo - Tutiempo.net

Una demandan contra Google en Chile por 89 millones de dólares

La Fiscalía Nacional Económica de Chile (FME) acusó a Google de abuso de posición dominante con un requerimiento ante el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) por imponer en el sistema operativo Android restricciones a la libre competencia en los mercados de distribución de aplicaciones y de distribución de bienes digitales de pago dentro de las aplicaciones, desde al menos 2019.

America Latina09 de mayo de 2025RedacciónRedacción

 La acción legal de la agencia chilena exige una multa a beneficio fiscal de casi 89 millones de dólares. Además de medidas que garanticen el término de las conductas contrarias a libre competencia por parte de la gigante estadounidense.

La investigación se inició en octubre de 2022 a raíz de la denuncia de un usuario que acusó infracciones (al Decreto Ley 211) derivadas de la distribución de aplicaciones a través de las apps stores para dispositivos móviles con sistemas operativos iOS de Apple y Android de Google, que luego condujeron a investigaciones separadas.

Tras ellas, la FNE "constató que Google goza de un poder de mercado sustancial a nivel nacional, al menos, en los mercados de distribución de aplicaciones, donde posee el 95% de mercado; y de distribución de bienes digitales de pago dentro de las aplicaciones en el sistema operativo Android, donde su participación supera el 99%.", según informa.

Estos cifras, junto a "significativas barreras a la entrada por los efectos de red" de los competidores… y las mismas restricciones que impone la requerida, permiten constatar la posición dominante que tiene Google en estos segmentos a nivel nacional".

Según detalló la FNE, Google ha impuesto restricciones a la distribución de aplicaciones por canales distintos a su propia tienda de aplicaciones, Google Play Store.

Entre ellas exige a los fabricantes de móviles "la pre-instalación de esta tienda en un lugar preferente, como condición para distribuir las aplicaciones de Google"; impide la distribución de tiendas de aplicaciones alternativas en móviles Android desde Google Play y entorpece "la descarga vía web de aplicaciones y tiendas de aplicaciones alternativas".

"Lo anterior se ha traducido en que tanto desarrolladores como consumidores dependen casi exclusivamente de Google Play como canal de distribución de aplicaciones en el ecosistema Android". En el mercado de bienes digitales de pago, como suscripciones a servicios de streaming, música, videos, libros electrónicos y otros, se detectó que Google ha obligado a los desarrolladores de aplicaciones a distribuir sus bienes exclusivamente a través del sistema de facturación de Google Play (Google Play's Billing System) y ha prohibido informar y/o redirigir dentro de la aplicación a los consumidores a métodos de pago alternativos. Según el Fiscal Nacional Económico, Felipe Cerda, "estas prácticas anticompetitivas han permitido a Google consolidar a Google Play como el principal canal de descarga de aplicaciones y limitado las alternativas de desarrolladores y consumidores en la distribución de bienes digitales dentro de las aplicaciones".

Además, recordó que las empresas que ostentan este poder deben sujetarse a un especial deber de cuidado de no infringir la normativa de libre competencia. ANSA

Te puede interesar
panamabarcoencanal

Panamá y EE.UU., una relación compleja durante el primer año del Gobierno de Mulino

Redacción
America Latina30 de junio de 2025

«No tengo y no quiero llegar a tener ningún diferendo más allá del necesario con Estados Unidos, es nuestro principal socio y entiendo su peso específico como nación». Esta frase del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, pronunciada en plena efervescencia por la campaña de Donald Trump contra el Canal, muestra claramente el tono de una relación bilateral compleja, por decir lo menos.

America-Latina-pescado-1

Comer más pescado: una misión que pasa por derribar los mitos y los precios en América Latina

Redacción
America Latina29 de junio de 2025

El pescado no llena y cuesta mucho. Así lo entienden millones de personas en América Latina y el Caribe, donde el consumo de alimentos acuáticos está rezagado, y elevarlo pasa por reeducar tanto a los consumidores como a quienes los producen, afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

Lo más visto
educacionmontaldoconlaprensa

Mañana vuelven las clases a Tucumán

Redacción
Locales30 de junio de 2025

Así lo anunció la ministra de Educación de la Provincia, Susana Montaldo, e informó que los días miércoles, jueves y viernes la actividad en las escuelas y colegios se retomará con normalidad.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email