La IX Cumbre de la Celac en Honduras discute sobre la guerra comercial y la integración de Latinoamérica
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, convocó ayer miércoles a una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina, en medio de la guerra arancelaria de Estados Unidos y China, en su participación en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
La gobernante mexicana argumentó que la reunión buscaría «hacer realidad una mayor integración económica regional sobre la base de la prosperidad compartida y el respeto a las soberanías» de cada país y de los acuerdos comerciales de cada uno.
«Considero que, hoy más que nunca, es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren de unidad y solidaridad de sus gobiernos y de sus pueblos, a fin de fortalecer una mayor integración regional», expuso la mandataria mexicana en su discurso en Tegucigalpa, capital de Honduras.
En la misma línea, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, alertó en la cumbre que «la historia enseña que las guerras comerciales no tienen vencedores».
Lula aludió en la cita de la capital hondureña a las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y aseguró que «América Latina y el Caribe enfrentan hoy uno de los momentos más críticos de su historia», en el que su «autonomía está en jaque» frente a «intentos de restaurar antiguas hegemonías».
Según el mandatario brasileño, «la libertad de autodeterminación» es una de las «primeras víctimas de un mundo sin reglas acordadas multilateralmente», en el que «los migrantes son criminalizados» y se imponen «aranceles arbitrarios que desestabilizan a la economía internacional y elevan los precios» en todo el planeta.
Un llamado por la integración y la colaboración
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien ejerce como anfitriona y traspasará a su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, la presidencia pro tempore del foro regional, abrió la cumbre con un mensaje en el que hizo un llamado a la unión.
«La Celac no es una organización perfecta, pero es nuestra, nace de un sueño, en un ideal, una utopía de nuestros libertadores y de nuestros próceres, la integración de América Latina y el Caribe frente al colonialismo de las grandes potencias como sujeto histórico soberano y solidario, no como zona de sacrificio que nos impone el capital global», dijo Castro en su mensaje de instalación del evento.
«Señores presidentes y presidenta, no podemos seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza sin nosotros, pero tampoco podemos unirnos repitiendo las recetas del fracaso», enfatizó Castro.
En ello coincidió Petro, quien firmó que el mundo vive «una tensión entre multilateralismo y soledad» por lo que abogó por una agenda de colaboración entre países.
«Diría que hay una cierta tendencia, una cierta corriente a buscar que nos matemos entre todos y que vivamos un siglo de soledad como humanidad», manifestó Petro en su intervención en Tegucigalpa ante los demás jefes de Estado o de Gobierno y cancilleres de los países miembros de la Celac.
Por eso, Petro recomendó: «O nos vamos solos o nos ayudamos y yo creo que debemos ayudarnos, es mi propuesta, que busquemos la ayuda y la colaboración mutua y no caigamos en la trampa de resolver los problemas solos porque nos van a destruir o nos vamos a autodestruir».
A la cumbre asisten una decena de presidentes, incluida la anfitriona hondureña, de los 33 países que integran la Celac.
Los aranceles de Trump se debaten en la cumbre de la Celac
La cita regional en Tegucigalpa ocurre en medio de una complicada coyuntura política, social y económica para Latinoamérica, que llega fragmentada a esta cita y sin una estrategia común frente a las nuevas presiones de Washington con aranceles del 10% para la mayoría y deportaciones masivas de migrantes.
Precisamente, el presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó la «criminalización» de la migración, los tratos inhumanos a los migrantes y el «neoproteccionismo» aplicados por Estados Unidos, durante su intervención.
Arce ratificó, según dijo, su «más profundo desacuerdo con que una superpotencia pretenda estimular un proceso de reindustrialización y neoproteccionismo de su país» a través de medidas arancelarias, «que afectan a las industrias de otros países y el mundo del trabajo».
Por su parte, los representantes de Nicaragua y Venezuela calificaron de «imposición» de Estados Unidos los aranceles anunciados por el Gobierno que preside Donald Trump y solicitaron una respuesta «unificada» a las medidas. EFE
Te puede interesar
Fraude en Ecuador: Luisa González revela nuevas irregularidades en segunda vuelta electoral
Tres días después de la segunda vuelta electoral, la candidata presidencial por el movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González, reapareció para denunciar el hallazgo de nuevas pruebas sobre las irregularidades en el conteo de votos en el último proceso comicial.
Hallan mayor indicio de vida extraterrestre hasta la fecha
El Telescopio James Webb descubre un exoplaneta con gases que en la Tierra generan organismos vivos, como fitoplancton marino o algas. K2-18b nos acerca a responder la gran pregunta: ¿estamos solos? Sus biofirmas, detectadas con 99,7% de certeza, emocionan a científicos que aún buscan pruebas concluyentes.
«¿Dónde están las tropas?» de EE.UU., pregunta el presidente de Panamá tras lo dicho por Trump
El presidente panameño, José Raúl Mulino, preguntó «dónde están la tropas» que su colega de EE.UU., Donald Trump, aseguró que se han emplazado en Panamá para ocupar supuestamente «alguna zonas» en el marco de su campaña por recuperar de el Canal interoceánico de una alegada influencia china, negada por el Gobierno del país centroamericano.
Perú: expresidente Humala es condenado a 15 años de cárcel
El exmandatario peruano Ollanta Humala fue encontrado culpable por lavado de activos y recibir aportaciones ilícitas durante sus campañas electorales. La esposa de Humala, Nadine Heredia, también fue encontrada culpable.