America Latina Por: Redacción10 de noviembre de 2025

La emergencia climática es una crisis de desigualdad, afirma Lula

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó ayer lunes que la gobernanza global debe contribuir a una transición justa hacia economías bajas en carbono que evite un colapso climático planetario.

 La declaración se realizó durante la inauguración de la 30.ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), celebrada en Belém. El evento continúa hasta el 21.  

Una transición justa debe contribuir a reducir las asimetrías entre el Norte y el Sur Global, forjadas a lo largo de siglos de emisiones. La emergencia climática es una crisis de desigualdad. Expone y agrava lo que ya es inaceptable. Profundiza la lógica perversa que define quién merece vivir y quién debe morir. El cambio a través de la elección nos brinda la oportunidad de un futuro no marcado por la tragedia. El desaliento no puede extinguir las esperanzas de la juventud. Les debemos a nuestros hijos y nietos la oportunidad de vivir en una Tierra donde sea posible soñar —enfatizó el presidente—.
En su discurso, el presidente citó al pensador indígena Davi Kopenawa para pedir claridad a los negociadores.

"El chamán yanomami Davi Kopenawa dice que el pensamiento en la ciudad es oscuro y confuso, obstruido por el rugido de los coches y el ruido de las máquinas. Espero que la serenidad del bosque nos inspire a todos la claridad de pensamiento necesaria para ver lo que hay que hacer."

Celebrada por primera vez en la Amazonía, el bioma con mayor biodiversidad del planeta y regulador del clima global, la COP30 se enfrenta al enorme desafío de volver a situar el tema del cambio climático en el centro de las prioridades internacionales.

Lula destacó que el calentamiento global podría empujar a millones de personas al hambre y la pobreza, revirtiendo décadas de progreso, y recordó el impacto desproporcionado que el cambio climático tiene sobre las mujeres, los afrodescendientes, los migrantes y los grupos vulnerables, lo cual debe tenerse en cuenta en las políticas de adaptación.

El presidente reafirmó el papel de los territorios indígenas y las comunidades tradicionales en los esfuerzos por mitigar el aumento de las temperaturas, preservar los bosques y, por consiguiente, regular el carbono en la atmósfera. «En Brasil, más del 13% del territorio está demarcado para los pueblos indígenas. Quizás eso aún no sea suficiente».

Crítica a los negacionistas

En su discurso, Lula criticó duramente a quienes niegan la ciencia y utilizan la desinformación para contradecir las trágicas pruebas del cambio climático global. Reiteró su afirmación anterior de que la COP30 será la "COP de la verdad".

En la era de la desinformación, los oscurantistas rechazan no solo la evidencia científica, sino también el progreso del multilateralismo. Controlan algoritmos, siembran odio y propagan el miedo. Atacan instituciones, la ciencia y las universidades. Es hora de infligir una nueva derrota a los negacionistas. Sin el Acuerdo de París, el mundo estaría condenado a un calentamiento catastrófico de casi cinco grados para finales de siglo. Vamos en la dirección correcta, pero a la velocidad equivocada —señaló—.

Acelerar la acción climática

Lula instó a los líderes a acelerar las acciones necesarias para frenar el aumento de la temperatura del planeta, reiteró su apoyo a una hoja de ruta para superar la dependencia de los combustibles fósiles —que causan el 75% del calentamiento global— y sugirió la creación de un consejo mundial sobre el tema.

“Para avanzar se requiere una gobernanza global más sólida, capaz de garantizar que las palabras se traduzcan en acciones. La propuesta de crear un Consejo Climático, vinculado a la Asamblea General de la ONU, es una forma de dar a este desafío la importancia política que merece”, señaló.

Citando el llamado a la acción de Brasil en la COP30, Lula destacó la necesidad de formular e implementar Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) más ambiciosas, financiamiento garantizado, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades para los países en desarrollo, así como priorizar políticas para adaptarse a los efectos del cambio climático.

«El cambio climático ya no es una amenaza del futuro. Es una tragedia del presente. El huracán Melissa, que azotó el Caribe, y el tornado que golpeó el estado de Paraná, en el sur de Brasil, dejaron víctimas mortales y una estela de destrucción. Desde sequías e incendios en África y Europa hasta inundaciones en Sudamérica y el sudeste asiático, el aumento de las temperaturas globales está causando dolor y sufrimiento, especialmente entre las poblaciones más vulnerables», señaló.

Corazón amazónico

Antes de comenzar a leer su discurso oficial, Lula improvisó y agradeció al pueblo de Pará, diciendo que los participantes de la COP30 serían recibidos por "hombres y mujeres muy alegres y muy educados que los atenderán aquí en esta ciudad como nunca antes".

El presidente también destacó la gastronomía de Pará, sugiriendo a los visitantes que prueben la maniçoba, y que es más barato cuidar el clima que librar una guerra, aludiendo al gasto militar que supera los 2 billones de dólares y a la necesidad de alcanzar los 1,3 billones de dólares anuales para la acción climática.

"Llevar la COP al corazón del Amazonas fue una tarea ardua pero necesaria. El Amazonas no es una entidad abstracta. Quienes solo ven la selva desde arriba desconocen lo que sucede en su sombra. El bioma más diverso de la Tierra alberga a casi 50 millones de personas, incluidos 400 grupos indígenas, dispersos en nueve países en desarrollo, que se enfrentan a inmensos desafíos sociales y económicos."

Agencia Brasil

Te puede interesar

Río de Janeiro espera dos millones de turistas hasta Fin de Año

La bella e impactante ciudad brasileña confirma su posición como capital turística de Sudamérica.

Gobierno ecuatoriano confirma la muerte de 27 prisioneros en una cárcel del sur del país

El SNAI comunicó oficialmente que 27 personas privadas de libertad han muerto, y que entre ellas hubo casos de asfixia, lo cual provocó una muerte instantánea por suspensión.

Quilicura, el polo chileno de los centros de datos que lucha por mantener vivo su humedal

En pleno cordón industrial de la periferia santiaguina, el barrio de Quilicura es el territorio de Latinoamérica que alberga más centros de datos para la inteligencia artificial (IA), entre ellos el primer y único de Google, hasta ahora, en la región y que amenaza al humedal más importante de la zona.

6 muertos en ataques de EE.UU. contra presuntas narcolanchas

El secretario de Guerra estadounidense informó que las embarcaciones fueron hundidas en el Pacífico oriental, mientras “transitaban por una ruta conocida del narcotráfico”.