Trump impone un arancel global del 10 %, todavía mayor para Asia y la Unión Europea
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido imponer un arancel global del 10 % a todas las importaciones e impondrá gravámenes adicionales para aquellos países que tienen elevadas barreras comerciales y fiscales sobre productos y servicios estadounidenses, por lo que en el caso de la Unión Europea (UE) la tasa llega al 20 %.
Esos aranceles específicos para cada país o bloque económico, como la UE, comenzarán a aplicarse a partir del 9 de abril, mientras el arancel base del 10 % se aplicará desde el sábado 5 de abril.
Sobre los gravámenes el presidente afirmó que «van a traer un crecimiento nunca visto» y «más rápido de lo que se cree».
En el caso de la UE, Trump dijo que el arancel será del 20 % dado que, según afirmó, el bloque comunitario grava a los productos estadounidenses con un 39 % de media.
«Uno piensa de la Unión Europea que es muy amigable: nos estafan. Es muy triste verlo. Es tan patético; 39 % (nos gravan), les vamos a cobrar el 20 %», explicó Trump en un acto en la Casa Blanca.
«La Unión Europea prohíbe la importación de la mayoría de las aves de corral estadounidenses. Lo que dicen es ‘Queremos enviarles nuestros coches, queremos enviarles todo, pero no vamos a aceptar nada de lo que ustedes tienen’, comentó.
Trump decidió en cambio dar un alivio a México y Canadá, sus principales socios comerciales, al posponer nuevamente la imposición de tarifas para los productos mexicanos y canadienses blindados por el tratado de libre comercio (T-MEC).
El día de la liberación de Estados Unidos
Trump fue ofreciendo los detalles sobre los aranceles que, según dijo, están dirigidos para países «de todo el mundo», mientras exaltaba las ventajas de su política para Estados Unidos.
«Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica», afirmó Trump, quien ha bautizado esta jornada como el «día de la liberación» de Estados Unidos», al comenzar su discurso.
«A los presidentes extranjeros, primeros ministros, reyes y reinas y embajadores que nos han llamado pidiendo exenciones a estos aranceles, les digo terminen sus propios aranceles, bajen las barreras y no manipulen las divisas», añadió el mandatario.
En su opinión, este anuncio de aranceles es una medida para protegerse contra aquellos que «dañan la economía estadounidense» y prometió un «crecimiento nunca visto, que será muy especial de ver» y que llegará antes de lo que se espera, especialmente con anuncios de inversiones de empresas en Estados Unidos.
Según Trump, su estrategia le permitirá llevar a cabo «la mayor bajada de impuestos de la historia» del país sin recortar las partidas destinadas a la Seguridad Social, ni los programas sanitarios como Medicare o Medicaid.
Asia, blanco de los aranceles de Trump
El presidente estadounidense incluyó en su anuncio de hoy que su país impondrá aranceles del 34 % para China, que se suman a los gravámenes del 20 % ya vigentes, del 26 % a las importaciones de la India, mientras que para Japón destinó un gravamen del 24 %.
Así, las importaciones chinas estarán sujetas a un arancel total del 54 %. Al 34 % anunciado hoy se suma el 20 % que Trump ya había impuesto desde su regreso al poder.
Luego, el republicano defendió que los aranceles «no son totalmente recíprocos, son recíprocos amables. Mi respuesta es muy simple, si se quejan y quieren un arancel cero, entonces fabriquen aquí en Estados Unidos, por que no hay arancel», aseveró.
Los porcentajes aplicados, tanto a las dos mayores economías de Asia -China e India- como al resto de países del mundo, se han establecido como la mitad de lo que la Casa Blanca estima que cada nación o bloque impone de media a las exportaciones estadounidenses mediante barreras arancelarias o no arancelarias
Con base en este cálculo, algunos países asiáticos serán los que recibirán el gravamen mayor. Es el caso de Vietnam a quien el presidente ordenó un arancel del 46 %, Tailandia, que recibirá uno del 36 %, o Taiwán, del 32 %.
«Tailandia y otros países aplican precios mucho más elevados, como el 60 %, India el 70 %, Vietnam el 75 % y otros incluso más, y hasta hoy, Estados Unidos ha aplicado durante décadas un arancel del 2,5 %», dijo Trump para justificar estos aranceles.
Además, otros países como Bangladesh, que le puso uno del 37 %, Corea del Sur, uno del 25 %, Sri Lanka, uno del 44 %, Indonesia, uno del 32 %, o Malasia, con uno del 24 %, también recibieron un gravamen superior al generalizado.
México y Canadá esquivan de nuevo los aranceles
México y Canadá, a quienes Trump lleva meses amenazando con aranceles en represalia por el tráfico de fentanilo y el flujo de migrantes, no aparecen en la tabla que mostró el republicano.
Al finalizar el evento, la Casa Blanca anunció que vuelve a prorrogar la imposición de aranceles del 25 % para las importaciones de México y de Canadá protegidas por el T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.
Tasar estos productos implicaría a la práctica la muerte del tratado comercial, que fue firmado por el propio Trump en su primer mandato.
Por ejemplo, a la medianoche de hoy entran en vigor los aranceles del 25 % para todos los automóviles y componentes de vehículos fabricados fuera de Estados Unidos, a excepción de las autopartes hechas en México y Canadá.
Los cobros para otras regiones
El mandatario mostró una tabla que también establece aranceles del 10 % para varios países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, República Dominicana y Costa Rica.
Otros países latinoamericanos estarán sujetos a aranceles más altos como Venezuela, que pagará el 15 % para exportar a Estados Unidos, y Nicaragua, exportador de oro y ropa a EE.UU., del 18 %.
Entre tanto, Siria e Irak han sido los países de Oriente Medio más afectados por los aranceles anunciados por Trump, con un 41 % y un 39 %.
Por su parte, Israel tendrá un arancel del 17 % para Israel, su mayor aliado en Oriente Medio y que ya ha anunciado que eliminará los pocos gravámenes aduaneros que mantiene sobre productos estadounidenses.
Otro de los países de Oriente Medio a los que Trump le ha impuesto más gravámenes es Libia, que se encuentra inmersa en un conflicto armado desde 2011, y que es un importante productor de petróleo, al igual que Irak. Los productos libios que entren en Estados Unidos serán gravados con aranceles del 31 %.
Entre los países africanos, las gravámenes más elevados corresponden al 30 % para las importaciones de Sudáfrica, del 47 % para las de Madagascar y del 32 % para las de Angola. EFE
Te puede interesar
Los BRICS piden 1,3 billones de dólares en financiación climática para la COP30
Los países BRICS publicaron una declaración conjunta ayer lunes en la que instan a los países más ricos a aumentar su participación en los objetivos de financiación climática. La iniciativa de recaudación de fondos, denominada Hoja de Ruta de Bakú a Belén de 1,3 billones de dólares estadounidenses, destaca la importancia de alcanzar esta cifra para la COP30 en noviembre.
¿El gran mito? Dieta y ejercicio no bastan para la salud
Del explorador Ponce de León a la obsesión moderna por el antienvejecimiento, buscamos controlar el tiempo. Pero Devi Sridhar advierte: los mayores factores de longevidad escapan a nuestras decisiones individuales.
Los países BRICS quieren sus propios cables de comunicación submarinos
Los países BRICS planean realizar un estudio de viabilidad técnica y económica para la construcción de una red de comunicaciones de alta velocidad mediante cables submarinos. La medida ya había sido debatida por los ministros de ciencia, tecnología e innovación del grupo y ahora se ha incluido en la Declaración Final de la XVII Cumbre.
Declaración de Río: Los países BRICS piden un orden global más justo
Reunidos en Río de Janeiro, los países BRICS divulgaron, ayer domingo, la Declaración Final de la 17ª Cumbre, en la que destacan la “importancia del Sur Global como motor de cambio positivo, especialmente frente a importantes desafíos internacionales” , entre los que el documento incluye el agravamiento de las tensiones geopolíticas, la desaceleración económica, las transformaciones tecnológicas aceleradas, las medidas proteccionistas y los desafíos migratorios.