America Latina Por: Redacción19 de marzo de 2025

Consulta popular en Colombia: Petro convoca a movilización permanente en apoyo a reformas sociales

En medio de tensiones con el Congreso por haber archivado la reforma laboral, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró en Bogotá que arrancó la consulta popular para decidir sobre el futuro de las reformas y que el soberano debe mantenerse en movilización permanente y creciente para que los parlamentarios le sirvan a él y no a los poderosos.

Ante decenas de miles de personas que colmaron la Plaza Bolívar, en el centro histórico de la capital, el jefe de Estado manifestó que la propuesta de la consulta popular es fundamental para decidir la suerte de las reformas sociales presentadas por el Gobierno del Cambio y hundidas por parlamentarios de oposición que traicionaron al pueblo y «se han arrodillado al rico», dijo.

Durante las movilizaciones en defensa de la reforma laboral, que se extendieron a las principales ciudades de todo el país, un grupo de legisladores de la Comisión Séptima del Congreso rechazó el proyecto y lo archivó.

Al respecto, Petro declaró que «los parlamentarios que se han ido contra el pueblo, que han traicionado al pueblo y a sus representados, que son por los que tendrían que priorizar sus tiempos y sus creencias, han traicionado al pueblo de Colombia y lo han hecho por la codicia».

Aseveró que «ha olvidado la clase política colombiana, vendida a los dueños del dinero, lo que significa el poder del pueblo«, lo cual consideró «una inmensa contradicción política».

Hizo hincapié en que «la política no es servir; la política solo sirve para ser libres y el Congreso de Colombia está dando la espalda al pueblo y cuando instituciones enteras no pueden comprender su propio pueblo, no pueden comprender sus necesidades mínimas».

Invitó al pueblo a rebelarse con la mayor fuerza posible. «No admitimos tiranías, luchamos mucho, murieron mucho en este país por la libertad (…) tenemos que ser conscientes de la historia que ahora vivimos», expresó el mandatario para impedir que sea pisoteada la Constitución.

Petro afirmó que se entregará «hasta la última energía para que el pueblo no se silencie, para que grite en todas las plazas, porque cuando lo traicionan, le toca al pueblo decidir y llegó el momento de decidir».

Luego de las declaraciones del Presidente colombiano, el presidente del Congreso, Efraín Cepeda (Partido Conservador) defendió la actuación de los senadores que hundieron el proyecto legislativo y rechazó las movilizaciones convocadas por Petro.

Valoró que la reforma es nociva y comentó que los senadores que apuñalaron al pueblo realizaron mesas técnicas y recorrieron el país para recopilar criterios.

Invocó la independencia de los Poderes públicos y dijo no estar de acuerdo con lo que consideró amenazas. Incluso, calificó las expresiones de Petro como golpe de Estado.

Te puede interesar

Panamá y EE.UU., una relación compleja durante el primer año del Gobierno de Mulino

«No tengo y no quiero llegar a tener ningún diferendo más allá del necesario con Estados Unidos, es nuestro principal socio y entiendo su peso específico como nación». Esta frase del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, pronunciada en plena efervescencia por la campaña de Donald Trump contra el Canal, muestra claramente el tono de una relación bilateral compleja, por decir lo menos.

En Chile, triunfo de la candidata comunista en las primarias

Jeanette Jara obtuvo el 60% de los votos, en una elección del oficialismio de escasa participación.

Comunidades amazónicas de Perú denuncian contaminación por la minería ilegal

Comunidades indígenas y rurales a lo largo del río Nanay, en el norte de la Amazonía peruana, presentaron una queja el viernes pasado acusando al gobierno de no detener la minería ilegal de oro que está contaminando su agua y alimentos con mercurio tóxico.

Comer más pescado: una misión que pasa por derribar los mitos y los precios en América Latina

El pescado no llena y cuesta mucho. Así lo entienden millones de personas en América Latina y el Caribe, donde el consumo de alimentos acuáticos está rezagado, y elevarlo pasa por reeducar tanto a los consumidores como a quienes los producen, afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).