Economía redacción 19 de marzo de 2025

El Banco Central debió vender otros US$ 186 millones para frenar la escalada del dólar

La presión cambiaria continua erosionando las reservas internacionales.

El Banco Central debió vender otros US$ 186 millones en su intento por frenar la escalada del dólar en todas sus versiones.

En solo cuatro días la autoridad monetaria vendio más US$ 930 millones.

Las reservas internacionales bajaron US$ 161 millones, hasta los US$ 27.045 millones. 

Pero desde el viernes pasado registran una fuerte caída de US$ 1.057 millones.

El dólar minorista -sin impuestos- operó a $1.039,90 para la compra y a $1.099,51 para la venta, y muestra un leve avance respecto del cierre de la rueda del martes. En el Banco Nación, en tanto, el billete cotizó a $1.089,25.

Por su parte, el dólar blue retrocedió a $1.280.

En el segmento mayorista, la divisa norteamericana se ubicó en $1.069,75, 75 centavos por encima del cierre del martes.

Casi todos los contratos del dólar futuro registraron importantes bajas tras la disparada de los últimos días. 

Diciembre fue la excepción, ya que subió 2,2%; para ese mes el mercado "pricea" un dólar oficial a $1.420 y un "crawling peg" del 5,2%.

El dólar MEP baja a $1.289,92 por lo que la brecha con el oficial se posiciona en el 20,6%. 

El Contado con Liquidación (CCL) cede a $1.289,74 y el spread con el oficial se ubica en el 21,6%.

El dólar tarjeta o turista, y el ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, operó en $1.416,03.

El dólar cripto cotiza a $1.303.

El Bitcoin subió a US$ 85.127.

Te puede interesar

El FMI desmiente al Gobierno y dice que el monto no está definido

Caputo dijo que el acuerdo será por 20 mil millones de dólares, pero el organismo aclaró que el monto final todavía debe determinarlo el Directorio.

Préstamos personales registró un crecimiento del 204% en el último año

Los préstamos personales en pesos, otorgados por entidades financieras, registraron un crecimiento interanual del 204%, pasando de $2.01 billones a $10.7 billones en cuanto a dinero destinado a los préstamos, según el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

La industria pyme creció 12,2% interanual en enero, pero aún no alcanza el nivel previo a la recesión

La actividad manufacturera de las pymes registró en enero un crecimiento del 12,2% interanual pero no logró compensar la profunda caída del 30% exhibida el mismo mes del año pasado, de acuerdo a un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces en enero

Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en enero los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,8 por cada $ 1 que recibió el productor.