La CEPAL publica informe sobre las brechas de género en el sector minero boliviano
La División de Recursos Naturales (DRN) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha publicado el resumen ejecutivo del informe «Minería y Género en el Estado Plurinacional de Bolivia: Diagnóstico y Perspectivas», que aborda de manera exhaustiva las brechas de género en el sector minero boliviano.
El documento ofrece un análisis profundo sobre la situación de las mujeres en la minería y destaca las desigualdades presentes en términos de participación, oportunidades económicas y condiciones laborales. También sintetiza los principales hallazgos del diagnóstico realizado como parte de la asistencia técnica conjunta de la CEPAL y la Cooperación Alemana al Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia, en el marco del Programa MinSus/GIZ. Este esfuerzo involucró un amplio proceso de diálogos multiactor, un seminario internacional y actividades de fortalecimiento de capacidades dirigidas a funcionarios públicos del sector.
La investigación identifica barreras estructurales, normativas y culturales que limitan la participación de las mujeres en el sector minero y señala cómo estas desigualdades se reflejan en el acceso a recursos, en las oportunidades laborales y en la toma de decisiones. Asimismo, el estudio subraya la importancia de integrar la perspectiva de género en las políticas públicas mineras para fomentar un entorno más inclusivo, sostenible y socialmente responsable.
La publicación destaca cinco ejes estratégicos que guiarán los esfuerzos hacia la equidad de género en la minería boliviana: (1) participación igualitaria en la toma de decisiones, (2) autonomía económica y seguridad laboral, (3) una cultura organizacional de equidad, (4) desarrollo sostenible de los territorios mineros, y (5) una mayor coordinación interinstitucional y multisectorial. Estos ejes abordan los desafíos actuales y establecen una base sólida para la formulación de una política pública integral de género en el sector.
El documento refleja, en especial, el compromiso del Viceministerio de Política Minera de Bolivia de avanzar en la adopción de políticas inclusivas, y es una herramienta clave para socializar el diagnóstico de las brechas de género en el sector minero boliviano y abrir el debate para una transformación estructural que las cierre.
El informe está disponible en el sitio web de la CEPAL y en su repositorio digital. Los interesados pueden acceder al documento completo a través del siguiente enlace: Minería y Género en el Estado Plurinacional de Bolivia: Diagnóstico y Perspectivas. La publicación es parte de los esfuerzos continuos de la CEPAL para promover la equidad de género en los sectores estratégicos de la región, en colaboración con los gobiernos y actores clave en América Latina y el Caribe.
Te puede interesar
Rusia apoya la Idea de India y Bolivia del banco de medicamentos
Rusia apoya la propuesta de India y Bolivia, frente a futuras pandemias, de crear un depósito común o banco de medicamentos de manera integral entre los países del bloque BRICS, informó el embajador de Rusia en Bolivia, Dmitry Verchenko.
Los ingresos del 10% más rico son 13,4 veces superiores a los del 40% más pobre
En 2024, Brasil registró la menor diferencia entre los ingresos más altos y más bajos desde 2012 . Según datos de la Encuesta Nacional Continua por Muestreo de Domicilios (Pnad Contínua), divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) ayer jueves , el 10% de la población brasileña con mayores ingresos recibe 13,4 veces lo que gana el 40% de la población con menores ingresos .
Precio de la canasta básica alimentaria sube en 15 de 17 capitales brasileñas
El precio de la canasta básica alimentaria aumentó en 15 capitales del país en abril, respecto a marzo. Los principales aumentos ocurrieron en Porto Alegre (5,3%), Recife (4%), Vitória (4%) y São Paulo (3,2%). Los datos, divulgados ayer jueves , son del Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos (Dieese), que investiga mensualmente el precio de las canastas de alimentos en 17 capitales.
Moviliización en Brasilia pide amnistía para golpistas
Partidarios del expresidente Jair Bolsonaro participaron en una manifestación la tarde de ayer para pedir amnistía para los condenados por el intento de golpe de Estado en el país, que culminó en los hechos violentos del 8 de enero de 2023. El acto, encabezado por un trío eléctrico, en la Torre de Televisión, y recorrió la región central de la capital federal hasta la Explanada dos Ministérios, donde finalizó alrededor de las 17.40 horas.