El tiempo - Tutiempo.net

Chile, a las puertas de una elección histórica

Sería la de mayor participación, por ser la primera con voto obligatorio. Y la ultraderecha rompería 35 años de alternancia centroizquierda-centrodercha.

America Latina14 de noviembre de 2025RedacciónRedacción

Más de 15 millones de chilenos están convocados a las urnas el domingo para elegir un nuevo presidente y renovar el Congreso, en las primeras elecciones con voto obligatorio, que podrían poner fin a la alternancia entre el centroizquierda y el centroderecha que Chile vive desde el regreso de la democracia.

Son más de siete millones de votantes los que deben cumplir por primera vez con la votación, a riesgo de una multa de hasta 110 dólares.

Analistas estiman que la participación global será finalmente de unos 13 millones.

Más allá de la tradicional disputa entre la izquierda y la derecha, el voto obligatorio imprime así una alta cuota de incertidumbre en los resultados de los comicios de este domingo donde se elige al presidente, se renuevan 23 de los 50 senadores y se definen las 155 bancas de la Cámara de Diputados.

Hasta ahora el proceso electoral con mayor votación fue el de 2021, cuando 8,3 millones de votantes participaron en la reñida segunda vuelta presidencial, en la que el actual presidente Gabriel Boric derrotó a José Antonio Kast, que vuelve a ser candidato este año y tiene serias posibilidades de ser electo.

Los analistas pronostican el triunfo de la candidata de centroizquierda Jeannette Jara en la primera vuelta de este domingo, pero coinciden en que no alcanzará la mayoría suficiente para evitar una segunda vuelta el 14 de diciembre con Kast, a quien todas las encuestas dan como seguro ganador.

Una victoria de Kast, del ultraderechista Partido Republicano, una fuerza heredera de la dictadura de Augusto Pinochet, pondría fin a un ciclo político de alternancia en el poder entre la centroderecha y la centroizquierda que Chile ha vivido desde el retorno de la democracia, en 1990.

Una proyección que va el ritmo de los nuevos tiempos en América, con la llegada al poder de Donald Trump en Estados Unidos, Nayib Bukele en El Salvador o Javier Milei, en Argentina.

Los ocho candidatos presidenciales cerraron sus campañas el jueves por la noche en distintas regiones del país, coincidiendo con el fin de la franja electoral de TV que durante el último mes se desplegó en todos los canales de televisión abierta, que atrajo solo al 47% de la audiencia, según un sondeo.

Más de 23 mil policías se desplegarán en las 16 regiones del país, apoyados por 10 helicópteros y seis mil 383 vehículos.

Un tercio de ellos estarán directamente destinados a resguardar externamente los 3 mil 184 locales de votación.

Las Fuerzas Armadas desplegarán otros 26 mil efectivos que tomarán el control interno de los centros de votación desde hoy viernes.

Del patrón electoral, los extranjeros habilitados para participar en los comicios llegan a 886 mil, con 227 mil venezolanos, 193 mil peruanos y 103 mil colombianos como los más numerosos, para quienes no regirá la obligación. Además, 160.856 chilenos y chilenas están inscritos para acudir a las urnas en el exterior en forma voluntaria. ANSA

Últimas noticias
operacao_para_desintrusao_da_ti_munduruku2

COP30: La cuarta subasta de Eco Invest se centrará exclusivamente en el Amazonas.

Redacción
America Latina14 de noviembre de 2025

El programa gubernamental Eco Invest Brasil, cuyo objetivo es movilizar capital privado para proyectos sostenibles, se centrará exclusivamente en la Amazonía en su próxima ronda. La convocatoria para la cuarta subasta del programa se lanzó ayer viernes en Belém, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025 (COP30).

Te puede interesar
operacao_para_desintrusao_da_ti_munduruku2

COP30: La cuarta subasta de Eco Invest se centrará exclusivamente en el Amazonas.

Redacción
America Latina14 de noviembre de 2025

El programa gubernamental Eco Invest Brasil, cuyo objetivo es movilizar capital privado para proyectos sostenibles, se centrará exclusivamente en la Amazonía en su próxima ronda. La convocatoria para la cuarta subasta del programa se lanzó ayer viernes en Belém, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025 (COP30).

Lo más visto
cop30sede

COP30: Los países amazónicos anuncian un monitoreo conjunto del bosque.

Redacción
America Latina13 de noviembre de 2025

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OCTA) recibirá R$ 55 millones del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), a través del Fondo Amazonía, para mejorar los sistemas nacionales de monitoreo de la selva tropical y fortalecer las capacidades técnicas para la prevención y el control de la deforestación y la degradación forestal.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email