El tiempo - Tutiempo.net

El cacique Raoni clama contra el petróleo en la Amazonía: «No lo podemos permitir»

El cacique Raoni, símbolo mundial de la defensa de la Amazonía y los derechos indígenas, hizo ayer martes, desde la ciudad brasileña de Belém, un llamado para impedir la explotación de petróleo en cercanías de la desembocadura del río Amazonas, en el marco de la cumbre climática de la ONU, la COP30.

America Latina11 de noviembre de 2025RedacciónRedacción

«Lo vamos a resolver; vamos a tener fuerza. No podemos permitir que esa perforación de petróleo suceda», dijo el líder de la etnia kayapó tras una corta presentación de una danza tradicional de resistencia.

El nonagenario cacique acompañó a un grupo de líderes indígenas en un acto de denuncia sobre la exploración que realiza la estatal petrolera Petrobras en áreas oceánicas, a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río, un área considerada «altamente» vulnerable por los ecologistas.

La zona alberga reservas ambientales, territorios indígenas, manglares y arrecifes de coral, así como una variada diversidad marina con especies en peligro de extinción.

El llamado de los indígenas

El breve, pero contundente mensaje del cacique Raoni, se unió al de un grupo de líderes indígenas que denunciaron los impactos de la actividad exploratoria en sus pueblos, pues señalaron que amenazan sus territorios, su espiritualidad y su forma de vida.

«Si destruyen nuestros ríos nos matan», alertó una lideresa de la etnia Karikuna.

En el encuentro, que se llevó a cabo en la zona verde -el área destinada para la sociedad civil por la cumbre climática, bastante lejana de la zona azul, donde se llevan a cabo las negociaciones- los jefes indígenas reiteraron su exigencia de tener voz y voto en la mayor cita climática del mundo.

«Deberíamos estar allá en la zona azul sentados con los líderes y no aquí», lamentó una de las cacicas presentes.

La denuncia de los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales por la exploración petrolera tomó fuerza luego de que Petrobras iniciara, a finales de octubre, la fase exploratoria de un pozo ubicado a unos 175 kilómetros de la costa amazónica, luego de que le fuera concedido el permiso por la autoridad ambiental brasileña.

La polémica exploración de petróleo en la Amazonía

La petrolera estatal espera confirmar el potencial petrolero del llamado Margen Ecuatorial, una región en aguas profundas en el litoral de los estados brasileños de Amapá, Pará y Maranhão, que la empresa considera que puede convertirse en su mayor activo a nivel de reservas.

Petrobras tenía planes para explorar la región desde 2022, pero solo este año consiguió la licencia ambiental tras comprobar que puede realizar la exploración «con responsabilidad» y sin afectar el medioambiente.

El tema ha sido fuertemente cuestionado por ocurrir justo antes del inicio de la COP30, pues pese a los compromisos climáticos que ha adoptado el Gobierno brasileño, que encabeza el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Lula alega que necesita explotar las posibles enormes reservas existentes en el Margen Ecuatorial para financiar la transición energética del país. EFE

Últimas noticias
brasilmarinasilva

El plan brasileño integra la gobernanza climática en el país

Redacción
America Latina11 de noviembre de 2025

En el segundo día de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ( COP30 ) en Belém, el gobierno brasileño presentó el Plan de Aceleración de la Gobernanza Multinivel, cuyo objetivo es integrar las acciones climáticas de los municipios, los estados y el gobierno federal, con el apoyo de las organizaciones sociales y el sector privado.

Te puede interesar
brasilmarinasilva

El plan brasileño integra la gobernanza climática en el país

Redacción
America Latina11 de noviembre de 2025

En el segundo día de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ( COP30 ) en Belém, el gobierno brasileño presentó el Plan de Aceleración de la Gobernanza Multinivel, cuyo objetivo es integrar las acciones climáticas de los municipios, los estados y el gobierno federal, con el apoyo de las organizaciones sociales y el sector privado.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email