
La mitad de los hogares usa ahorros, vende pertenencias o toma préstamos para cubrir gastos
La situación creció en los últimos veinte años, según el relevamiento de Indec
A diferencia de los moderados debates anteriores, esta vez hubo confrontaciones directas entre los candidatos.
America Latina11 de noviembre de 2025
RedacciónLos candidatos de la ultraderecha chilena José Antonio Kast, del Partido Republicano, y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, arremetieron la noche de este lunes (10.11.2025) contra la izquierdista Jeannette Jara, líder en las encuestas, en el último debate antes de las presidenciales del 16 de noviembre en Chile.
A diferencia de los debates anteriores, que tuvieron un tono más moderado y en los que los candidatos evitaron las confrontaciones directas, en esta ocasión hubo varios momentos de tensión, a menos de una semana de que más de 15,6 millones de chilenos elijan al sucesor del progresista Gabriel Boric, que no puede optar a la reelección.
"Es fácil prometer, es fácil decir ‘nosotros vamos a arreglar la vida de todos', pero lo han gastado todo en 'apitutados' (enchufados), en convenios, en distintas situaciones irregulares permanentes y constantes”, espetó Kast a la exministra de Trabajo de Boric, quien encabeza una inédita coalición desde los democristianos hasta el Partido Comunista (PC).
Kast, que va segundo en las encuestas, aunque con poco margen a la tercera posición, llamó a Jara "la ministra del desempleo” y tildó de "populista” al Gobierno actual por "prometer y no hacer nada”.
Kaiser, abanderado de una nueva extrema derecha más radical y libertaria que la de Kast, por su parte, acusó al PC de votar en contra de todas las leyes de seguridad y se preguntó de manera irónica cuál sería la participación del partido de Jara en materia de seguridad si esta llega a La Moneda.
"No vine aquí a pelear con los candidatos de la derecha, que ya suficiente problemas tienen entre ellos, viene a hacer propuestas”, rebló Jara, que lidera los sondeos pero sin los votos suficientes para ganar la Presidencia en primera vuelta.
Es la primera vez desde el retorno a la democracia chilena que hay dos candidatos competitivos de ultraderecha y con opciones de pasar al balotaje del 14 de diciembre.
Jara se distancia de Boric
El debate se centró principalmente en la crisis de seguridad y la economía, las dos principales preocupaciones ciudadanas, aunque también hubo espacio para temas relacionados con los derechos sociales, las libertades individuales y la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), un tema aún abierto en Chile.
Como ha sido la tónica habitual de toda su campaña, Kast evitó responder a los temas que le incomodan, entre ellos el aborto, la píldora del día después y la dictadura, de la que en campañas anteriores (2017 y 2021) se mostró partidario.
"Hoy en día se violan los derechos humanos de miles de personas, de 40.000 personas que mueren al año esperando una lista de espera (...) Lo que importa ahora es elegir al presidente que lidere al país para enfrentar los problemas que tienen los chilenos", rehuyó.
"Cuando se le pregunta una cosa lo evade y eso no sirve para ser presidente de Chile", dijo Jara, quien reiteró que "suspenderá o cancelará" su militancia comunista si es electa para mandar una señal de que representa a una coalición más amplia y trató de desmarcarse de la gestión de Boric.
La abogada y administradora pública aseguró que tiene un "estilo" distinto al mandatario y que, por ejemplo, a diferencia de Boric, ella sí que se hubiera levantado para saludar al presidente argentino, Javier Milei, durante la investidura el sábado del nuevo mandatario de Bolivia, Rodrigo Paz.
Chile celebrará el 16 de noviembre las primeras presidenciales con voto obligatorio desde el retorno a la democracia y también elecciones parlamentarias, en las que se elegirá a la Cámara de Diputados y a la mitad del Senado.
jc (efe, afp) - DW

La situación creció en los últimos veinte años, según el relevamiento de Indec

La Plaza Temática de Congreso y San Lorenzo fue el escenario de un homenaje a las danzas y música típicas de nuestra tierra durante el festejo organizado por la Secretaría de Cultura municipal.

En el segundo día de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ( COP30 ) en Belém, el gobierno brasileño presentó el Plan de Aceleración de la Gobernanza Multinivel, cuyo objetivo es integrar las acciones climáticas de los municipios, los estados y el gobierno federal, con el apoyo de las organizaciones sociales y el sector privado.

El cacique Raoni, símbolo mundial de la defensa de la Amazonía y los derechos indígenas, hizo ayer martes, desde la ciudad brasileña de Belém, un llamado para impedir la explotación de petróleo en cercanías de la desembocadura del río Amazonas, en el marco de la cumbre climática de la ONU, la COP30.

En el segundo día de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ( COP30 ) en Belém, el gobierno brasileño presentó el Plan de Aceleración de la Gobernanza Multinivel, cuyo objetivo es integrar las acciones climáticas de los municipios, los estados y el gobierno federal, con el apoyo de las organizaciones sociales y el sector privado.

El cacique Raoni, símbolo mundial de la defensa de la Amazonía y los derechos indígenas, hizo ayer martes, desde la ciudad brasileña de Belém, un llamado para impedir la explotación de petróleo en cercanías de la desembocadura del río Amazonas, en el marco de la cumbre climática de la ONU, la COP30.

El gobernador de California, Gavin Newsom, criticó ayer nuevamente la ausencia del presidente estadounidense Donald Trump en la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, reafirmó la preparación continua de todo el Estado para asegurar el sistema de mando y control frente a posibles agresiones externas.

Reclaman recomposición salarial, financiamiento para la ley recientemente promulgada y rechazan los aumentos en la obra social ASUNT.

El gremio sostiene que este aumento extraordinario es necesario para "sobrellevar este complejo marco económico en la que se encuentran inmersos los trabajadores".

De todas formas el gobernador destacó la necesidad de adaptar el marco normativo a los nuevos desafíos tecnológicos y productivos

Fue luego de que una investigación confirmara el uso de detenidos y personal policial en la construcción de una vivienda particular del titular de esa división.

Los movimientos del botín de la estafa coinciden con fechas clave, como la visita de Davis a Casa Rosada.