
Simoca vivirá la Fiesta del Sulky a pura tradición
Del 7 al 9 de noviembre, la ciudad vivirá tres noches de música, tradición y orgullo con una cartelera artística de primer nivel.
Las salvaguardas que protegerían a agricultores europeos en el acuerdo con Mercosur son, para unos, una cortina de humo; para otros, la muestra de una relación muy asimétrica.
America Latina05 de noviembre de 2025
Emilio Isauro MartinezPara unos, son la prueba de que la Comisión Europea se toma en serio las preocupaciones de sus agricultores, para otros no son más que una cortina de humo: las salvaguardas en el acuerdo entre la Unión Europea y los países del Mercosur han sido explicadas esta semana ante la comisión de Comercio Internacional de la Eurocámara.
Se trata del documento adicional al texto del Acuerdo entre la UE y los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) que el ejecutivo comunitario presentó a comienzos de octubre de 2025. En las salvaguardas, se prevé una suspensión del acceso preferencial a un producto en caso de que impacte negativamente en el mercado europeo. En la lista de 23 productos sensibles, se encuentran la carne vacuna, bovina y porcina fresca, también la congelada; así mismo la de aves de corral. Se incluye también el biodiésel, el etanol, el azúcar, los huevos y el ron.
Reducción en el precio, el detonante
Si hasta hace poco, los gestores de este acuerdo intentaban convencer a los escépticos de que no impactaría a los productores europeos, la inclusión de estas salvaguardas es una muestra de que los temores son fundados. Por ejemplo, se teme que la carne vacuna irlandesa no pueda competir con la argentina, que tendría un precio menor que se puede permitir porque, así los detractores del acuerdo, se produce con estándares más bajos en cuanto a niveles de hormonas y antibióticos.
Para contrarrestar esto, la Comisión prevé en sus salvaguardas que si un producto sensible bajase en un año un 10 por ciento de su precio medio respecto al período anterior en uno o más países de la Unión Europea, el producto en cuestión no podría entrar más al mercado común con las cuotas arancelarias preferenciales.
Con plazos más cortos para reacciona, investigar y activar las salvaguardas en caso de probado perjuicio para el producto europeo, la Comisión Europea se provee de un instrumento supuestamente más útil y ágil que el que está incluido en otros acuerdos como el con Singapur, Vietnam, Japón, Nueva Zelanda, Kenia o Chile.
Salvaguardas más completas
"Las cláusulas de salvaguardas son necesarias. En el Sudáfrica se incluyó los cítricos, en el de Centroamérica las bananas”, explica a DW Inmaculada Rodríguez Piñero, asesora senior de EPPA, consultora puente entre la empresa y las instituciones europeas.
"Estas salvaguardas del acuerdo con Mercosur son las más completas y ambiciosas hasta ahora. Cubren más las necesidades de protección de productos sensibles en el sector agrario, son fruto de las exigencias de los países europeos más proteccionistas como Francia, de los agricultores y de las organizaciones de la sociedad civil más reacias”, añade Rodríguez-Piñero, especialista en comercio internacional. Con todo, "sí es complicado el conseguirlas, pues esos productos sensibles suelen ser exportaciones muy valoradas en el país de origen”, puntualiza la exeurodiputada Rodríguez-Piñero.
¿El Mercosur podría poner salvaguardas?
"Era de esperarse que la Unión Europea adoptaría salvaguardas unilaterales”, comenta a DW Marita González, representante de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina.
¿Las salvaguardas son unilaterales o bilaterales, como afirma la Comisión Europea? Son bilaterales porque, para poder aplicarlas, tienen que ser consensuadas con los socios del Mercosur; también son bilaterales porque los sudamericanos también podrían incluir salvaguardas que protejan sus productos sensibles, como el queso uruguayo. ¿Es eso factible? "En una relación tan asimétrica, es bastante ingenuo o demasiado cínico pensar que los países en desarrollo podemos establecer salvaguardas contra los países de la UE”, sigue Marita González, profesora de la Universidad de Buenos Aires.
"Cuando Argentina tomó medidas de salvaguarda para proteger su industria, fue sancionada y humillada en los organismos multilaterales. Cuando Estados Unidos volvió al proteccionismo unilateral y rotó todos los pactos multilaterales, nadie se ha dado por enterado. El acuerdo de la UE con Mercosur hace patente el doble estándar en el comercio internacional”, recuerda.
Escollos aún por salvar
Con estas salvaguardas, que impedirían el acceso preferencial a un producto hasta un máximo cuatro años, la Comisión Europea quiere convencer a países aún reacios, como Austria, Irlanda, Bélgica o Francia, de que se toma en serio sus preocupaciones. ¿Y las de los socios? Menos. "La UE hace acuerdos que mantienen cupos, cuotas y salvaguardas mientras sigue expresando su fe en el libre comercio. No se puede hablar de simetría”, afirma Marita González, subrayando la unilateralidad de esta medida.
Aunque a los países del Mercosur no les agrada, estarían dispuestos a firmar el legendario acuerdo antes de fin de año. En cualquier caso, tanto en la Eurocámara como en el Consejo de la UE, aún tendrán que ser aprobados tanto el acuerdo como el anexo con sus salvaguardas.
(ms)

Del 7 al 9 de noviembre, la ciudad vivirá tres noches de música, tradición y orgullo con una cartelera artística de primer nivel.

El gobernador encabezó un encuentro los los 93 comisionados comunales. Se busca reforzar el compromiso con el desarrollo del interior tucumano.

Chahla y funcionarios municipales recibieron a representantes del sector, quienes insistieron con los planteos para que se establezca una regulación del servicio

Dos escenarios, que implican la adaptación de diferentes sectores y su contribución a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), podrían permitir a Brasil adelantar una década el objetivo de neutralidad de carbono, previsto para 2050.

Dos escenarios, que implican la adaptación de diferentes sectores y su contribución a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), podrían permitir a Brasil adelantar una década el objetivo de neutralidad de carbono, previsto para 2050.

La escasa representación que se prevé Estados Unidos enviará a la Cumbre del Clima en Brasil es un paso más allá en la lucha del presidente estadounidense, Donald Trump, contra la acción climática, con declaraciones recientes que la califican de «farsa» y «estafa».

Se trata de una tecnología capaz de monitorizar el funcionamiento del cerebro humano e incluso modificar su actividad . En todo el mundo, decenas de miles de personas utilizan la neurotecnología. Está presente en los implantes cocleares, prótesis electrónicas que se emplean para restaurar la audición en personas con deficiencias funcionales, o en los estimuladores cerebrales para tratar enfermedades como el Parkinson o la depresión.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva promulgó ayer martes la ley que traslada temporalmente la capital brasileña de Brasilia a Belém (PA). El cambio estará vigente durante la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará entre el 11 y el 21 de noviembre de 2025. La propuesta fue aprobada por el Congreso Nacional . La Ley 15.251 se publicó ayer en el Diario Oficial de la Unión.

El licenciado en Ciencias Biológicas Guillermo Priotto ofreció la conferencia “Educación ambiental y cambio climático: enfoque relacional crítico y complejidad del aprendizaje.

La aparición de síntomas de la enfermedad de Alzheimer en personas con riesgo de padecerla puede retrasarse activamente, según una nueva investigación.

Informe de la ONG Save the Children revela que en 2024 se registró un número récord global de 520 menores viviendo en áreas de conflicto activo.

Desde el club informaron que gran parte de la Comisión Directiva presentó la renuncia a sus cargos y definió la fecha de las elecciones.

Se debe al fracaso de la audiencia en la Secretaría de Trabajo. Hoy, desde la siesta hasta las 17 no hay circulación.