
Tucumán lleva más de 160 kilómetros de rutas primarias terminadas
El Gobierno provincial avanza con un plan histórico que mejora la conectividad, la seguridad vial y los corredores productivos.

El gobernador en uso de licencia, Osvaldo Jaldo volvió a reiterar que le preocupa “Todo” en la marcha de la economía nacional, sobre todo las variables macroeconómicas que “todavía no encuentran el rumbo correcto”, apuntaló.
Reforzó sus dichos diciendo: “Estamos dependiendo de que el gobierno nacional encuentre el camino de una vez por todas, porque la verdad que ya lleva dos años, y en dos años más termina el mandato. Así que nosotros, desde Tucumán, apostamos que el gobierno nacional encuentre rumbo, defina las variables macroeconómicas para que las provincias, el sector industrial y productivo podamos proyectar qué tipo de Argentina queremos en el presente y fundamentalmente para el futuro”.
“Hoy ningún empresario puede trabajar con tasas de interés del setenta, ochenta por ciento. No hay ninguna actividad que tenga una rentabilidad que te permita pagar una tasa de interés de esos niveles, es decir, que hoy la Argentina no tiene crédito para los que producen, los que industrializan, los que comercializan, no hay crédito, no hay financiamiento, y si no hay financiamiento, no hay producción, no hay industria en la Argentina”, remató Jaldo.
En ese sentido Jaldo aseveró que el gobierno nacional tiene que “empezar a acomodar las variables macroeconómicas. ¿Con qué dólares vamos a producir? ¿Vamos a sembrar soja, poroto, maíz, trigo? Ahora, ¿con qué dólar vamos a hacer las proyecciones cuando lo vendamos? No hay hoy una definición y mucho menos una estabilidad que nos permita hacer proyecciones”. También remarcó la inestabilidad del riesgo país. “Se mueve permanentemente, y el riesgo país tiene que ver con la tasa de interés, con los inversores que puedan venir sino con los que hoy están en el país y se pueden ir. Este es el problema que estamos teniendo”.
Importaciones
“Ni qué hablar de la política de abrir las importaciones y a Tucumán le está haciendo mucho daño, si bien hasta el momento, gracias a Dios, no perdiendo fuentes de trabajo, pero sí se están perdiendo sueldos o jornales”, ejemplificó y agregó: “Hoy hay empresas textiles que tenían tres turnos de ocho horas, o sea, laburaban con una capacidad del 100% las plantas, tres turnos de ocho horas. Hoy están trabajando un solo turno de ocho horas, quiere decir que el personal no está cobrando las otras dieciséis horas, y es mucha plata”, explicó Jaldo.
Luego siguió con el ejemplo de la empresa de autopartes de camiones Scania. “¿Cuándo ustedes han escuchado en Tucumán que la (empresa) Scania ha tenido problemas?. En los cuarenta años que llevo nunca escuché que haya tenido problemas. Hoy para veinte días su producción cada uno o dos meses y para que una empresa internacional de la magnitud de Scania tenga esta consecuencia no es un semáforo amarillo, ya es un semáforo rojo y tenemos que estar muy atentos”, alertó el mandatario en uso de licencia.
Por último, luego de enumerar la crisis coyuntural que vive el sector textil, la actividad sucroalcoholera (no se le reconoce el precio en el corte de etanol) y el bajo precio del azúcar, sólo rescató la producción del limón “que se acomodó un poquito la zafra por los precios internacionales”, indicó.

El Gobierno provincial avanza con un plan histórico que mejora la conectividad, la seguridad vial y los corredores productivos.

La promesa de Javier Milei de que “los salarios en dólares van a volar” choca con la realidad. El poder adquisitivo real es inferior al de 2001.

Con el cierre de la molienda en el ingenio Seaboard de Salta, finalizó la zafra 2025 en Argentina, que contó con 19 ingenios en actividad en todo el país.

El INDEC arrojó un número que, comparado con septiembre, incrementó su valor un 1,5%.

La exfuncionaria, acusada del supuesto delito de rebelión, permanece refugiada en la embajada mexicana en Lima.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destaca el enorme potencial de la pesca y la acuicultura para proporcionar alimento abundante de alta calidad, y llama a aprovecharlo de manera sostenible en América Latina y el Caribe, donde el consumo de pescado y otros productos acuáticos es bajo.

El presidente venezolano solicitó a las Brigadas de la Paz Estudiantil articular con movimientos estudiantiles norteamericanos para unirse en una campaña internacional por la paz.

El equipo de defensa de Jair Bolsonaro pidió ayer viernes al ministro Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF), que concediera arresto domiciliario humanitario al expresidente Jair Bolsonaro.

Científicos de instituciones brasileñas e internacionales reaccionaron con preocupación al texto más reciente de las negociaciones de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), publicado la madrugada de ayer viernes en Belém. Afirman que la ausencia explícita de la expresión «combustibles fósiles» representa un grave retroceso ante la emergencia climática.