
Solicitaron la intervención de Naciones Unidas por un caso de censura Tucumán
La presentación advierte sobre un grave caso de censura previa y un retroceso en la garantía de la libertad de prensa en la provincia.
Las movilizaciones de ayer jornada expresaron su rechazo a la creciente inseguridad, las políticas de Dina Boluarte y la reforma de pensiones aprobada por el Congreso de la República.
America Latina28 de septiembre de 2025
RedacciónLa tercera manifestación de la llamada "Generación Z" reunió ayer en Lima a jóvenes, camioneros y grupos de derechos civiles contra el gobierno de la presidenta peruana Dina Boluarte, frente al Parlamento.
Los manifestantes denunciaron la corrupción política, la creciente inseguridad y la falta de respuesta oficial a la ola de extorsiones y asesinatos que afecta al sector transporte, de acuerdo con los principales medios de comunicación peruanos.
La protesta se intensificó por la noche con enfrentamientos en la céntrica Avenida Abancay, con lanzamiento de bombas molotov, petardos y objetos contundentes por un lado, y gases lacrimógenos y barricadas por el otro.
Un policía peruano sufrió quemaduras de primer grado, mientras que entre los heridos se encontraban un anciano alcanzado por una bala de goma y una mujer intoxicada con gases lacrimógenos.
Durante la noche, el vandalismo azotó una de las principales calles peatonales del centro histórico de Lima, el Jirón de la Unión, y la Plaza San Martín, donde se quemó basura y se dañó el mobiliario urbano.
El tránsito estuvo cortado y mientras la policía anunció el uso de drones y cámaras de reconocimiento facial para identificar a los responsables de los disturbios de anoche, hoy se prevén nuevas manifestaciones en la céntrica Plaza San Martín.
Según el corresponsal de teleSUR en Lima, Ramiro Angulo Maquiavelo, en las inmediaciones del recinto legislativo los efectivos policiales cargaron contra la multitud y lanzaron gases lacrimógenos directamente contra los manifestantes, de modo horizontal, lo que contraviene los protocolos establecidos para el uso discrminado de la fuerza pública.
La movilización fue convocada por asociaciones de transporte urbano, quienes exigen mayores medidas de seguridad ante numerosos casos de sicariato, y por la denominada «Generación Z», que convocó a protestar contra las autoridades, la corrupción y el incremento de la inseguridad ciudadana.
Los transportistas comenzaron hace dos días una serie de movilizaciones para exigir acciones concretas de las autoridades ante la ola de extorsiones que sufren, que en las últimas semanas han desencadenado en asesinatos de choferes y ataques contra las unidades transporte, presuntamente cometidos por sicarios.
Los manifestantes también pidieron dar marcha atrás con las reformas al sistema de pensiones que fue aprobado por el Congreso de la República. Entre sus puntos más criticados se encuentran la extensión de la edad para la jubilación anticipada —de 50 a 55 años— y la prohibición del retiro parcial de los fondos acumulados.
Otra de las reivindicaciones de la jornada es el rechazo a la ley de amnistía, que beneficia a militares y policías responsables de crímenes de lesa humanidad durante el régimen de Alberto Fujimori (1990-2000), lo que ha generado el rechazo de organizaciones de derechos humanos y familiares de las víctimas.
La nueva legislación exime de responsabilidad a miembros de las fuerzas armadas y policiales implicados en ejecuciones extrajudiciales, torturas y desapariciones forzadas. La promulgación fue oficializada en una ceremonia en el Palacio de Gobierno, presidida por la mandataria Dina Boluarte con la asistencia de altos mandos militares.ANSA y TeleSur

La presentación advierte sobre un grave caso de censura previa y un retroceso en la garantía de la libertad de prensa en la provincia.

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OCTA) recibirá R$ 55 millones del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), a través del Fondo Amazonía, para mejorar los sistemas nacionales de monitoreo de la selva tropical y fortalecer las capacidades técnicas para la prevención y el control de la deforestación y la degradación forestal.

El Ministerio de Obras confirma que, tras tres meses de ejecución, el proyecto de tres mil soluciones habitacionales avanza con su plan de trabajo, consolidando la reactivación económica.

El Tribunal Supremo Federal (STF) decidió ayer jueves, en Brasilia, que el intervalo de recreo escolar forma parte de la jornada laboral de los docentes de escuelas y colegios privados.

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OCTA) recibirá R$ 55 millones del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), a través del Fondo Amazonía, para mejorar los sistemas nacionales de monitoreo de la selva tropical y fortalecer las capacidades técnicas para la prevención y el control de la deforestación y la degradación forestal.

El Tribunal Supremo Federal (STF) decidió ayer jueves, en Brasilia, que el intervalo de recreo escolar forma parte de la jornada laboral de los docentes de escuelas y colegios privados.

Algunos lo ven como un nuevo Nayib Bukele, pero él evita las comparaciones. Infatigable, se muestra de noche en un operativo en una cárcel o en la detención de delincuentes. Es José Jerí, el mediático presidente milenial de Perú que declaró la guerra al crimen.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) avanza sobre Quito en la recta final de la campaña por el «No», mientras una red de intelectuales advierte a observadores internacionales sobre un posible fraude en la votación que definirá el futuro del país.

Jorge Berretta afirmó que “el problema está en vías de solución” y que el sector “ya dio el puntapié inicial para mejorar el servicio”.

Al menos 37 personas fallecieron en un accidente de tránsito cerca de Arequipa, en el sur de Perú, cuando un autobús cayó a un barranco.

El presidente estadounidense Donald Trump anunció que pronto reducirá los aranceles a las importaciones de café. Sin embargo, no especificó qué países productores se beneficiarán de la medida.

Ambos candidatos presidenciales enfocaron sus discursos en el combate a la delincuencia y la migración irregular.

La Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático presentó una declaración ayer miércoles durante la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Belém. El documento ya ha sido anunciado con la firma de 11 países, entre ellos Brasil, y se ha hecho un llamamiento a más firmantes.