
Macri celebró la incorporación de Santilli al gobierno de Milei
Tras cuestionar la designación de Adorni, el líder del PRO consideró “positivo” el nombramiento de Santilli.
Brasil proyecta una producción récord de proteínas en 2026, según el Panorama de la Cosecha Agrícola 2025/26, un estudio publicado ayer jueves por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). Se espera que el país produzca un total de 32,3 millones de toneladas de carne de res, cerdo y pollo.
America Latina18 de septiembre de 2025
RedacciónDe confirmarse, el volumen representará un nuevo récord en la serie histórica de la compañía, superando la estimación de producción actual para este año de 32,1 millones de toneladas.
“El buen resultado está influenciado por el aumento de la producción de carne de cerdo y pollo, que deben alcanzar aproximadamente 5,8 millones de toneladas y 15,9 millones de toneladas, respectivamente, los mayores volúmenes ya registrados por la estatal”, informó Conab.
La encuesta también proyectó un récord para la cosecha de granos en el ciclo 2025/26 .
Inversión del ciclo
Según la Conab, la carne de cerdo y de pollo fueron los impulsores de esta producción récord de proteínas. La carne de res, que alcanzó un récord en 2024 con un total de 11 millones de toneladas, experimentó una reversión de ciclo este año, lo que resultó en una ligera disminución, con una producción prevista de 10,9 millones de toneladas este año y 10,6 millones de toneladas en 2026.
La inversión del ciclo es un movimiento transitorio del mercado entre períodos de precios bajos y altos, impulsado por el número de hembras (vacas) destinadas al sacrificio y terneros para reemplazo.
Precios
El gerente de Fibras y Alimentos de la Conab, Gabriel Correa, evalúa que los efectos del aumento arancelario del 50% impuesto por Estados Unidos a los productos brasileños fueron menores de lo esperado.
Inicialmente pensamos que [el aumento de aranceles] podría obligar al producto a permanecer en el país por más tiempo. De hecho, el efecto fue el contrario, ya que algunas de las principales empresas del sector operan en Estados Unidos y pudieron importar y almacenar grandes volúmenes [en ese país] antes de que entrara en vigor el arancel”, explicó el gerente.
Además, según Gabriel Correa, estuvo el factor China que favoreció el flujo de proteína producida en Brasil.
"China, que ya consume más de la mitad de nuestra carne, terminó absorbiendo buena parte de la cuota que Estados Unidos dejó de importar. El resultado es que llevamos dos o tres meses seguidos batiendo récords de exportación", afirmó.
Pollo
Con la demanda internacional y el buen ritmo del mercado interno, la expectativa es una buena producción de carne de pollo, incluso a pesar de que Brasil registró, en mayo, un caso de gripe aviar, en Rio Grande do Sul.
Conab espera que la trayectoria positiva de las exportaciones continúe en 2026, con un volumen total enviado estimado en 5,4 millones de toneladas.
“Aun con el aumento de las ventas de carne de pollo al mercado internacional, la disponibilidad interna también debería aumentar el próximo año, llegando potencialmente a 10,6 millones de toneladas, lo que permite estimar la disponibilidad per cápita en 51,1 kilos por habitante, garantizando el abastecimiento interno”, informó la empresa.
Un escenario similar se observa con la carne de cerdo.
“La producción récord de esta proteína permite un aumento de la disponibilidad interna, proyectada en 4,3 millones de toneladas en 2026, además de un nuevo incremento de las exportaciones”, detalla el estudio.
Según la Conab, el buen desempeño externo es impulsado por la competitividad del producto brasileño, y también favorecido por la "demanda consistente" de nuevos mercados asiáticos, ante la disminución de la demanda china.
Se destacan Filipinas [que superó a China como mayor comprador], Japón, Corea del Sur y Singapur. Como resultado, se espera que las ventas al exterior alcancen un nuevo récord, superando la marca de 1,5 millones de toneladas, gracias a la continua demanda asiática, informó la compañía.
Agencia Brasil

Tras cuestionar la designación de Adorni, el líder del PRO consideró “positivo” el nombramiento de Santilli.

Noviembre arranca con operativos de control focal para eliminar criaderos del mosquito que transmite el dengue en los Barrios Villa Luján y Telefónico y en el Cementerio del Oeste. La Posta de Salud Ambiental continúa recorriendo espacios públicos de la ciudad.

El plenario del gremio expresó “enérgicamente” su rechazo a “toda reforma laboral que implique pérdida de derechos”.

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva conversó ayer domingo con los habitantes de la comunidad de Jamaraquá, que reúne a más de mil familias de trabajadores extractivistas y ribereños, en el Bosque Nacional Tapajós (Flona), al oeste de Pará.

Por tierra, agua y aire, pueblos indígenas de toda América Latina empezaron a llegar desde el sábado a Belém, en Brasil, para hacerse oír más que nunca en la cumbre climática de la ONU (COP30), que comenzará a partir de esta semana en la puerta de entrada a la Amazonia.

Un inédito roce entre el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, ha marcado el inicio de la campaña rumbo a los comicios del 1 de febrero de 2026, en un país donde no está permitida la reelección consecutiva y sin embargo la figura del mandatario ha acaparado los focos.

El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, confirmó el ataque y aseguró que la inteligencia de su país detectó que la lancha estaba vinculada al narcotráfico.

"Ha cambiado. Ahora tiene reciprocidad y da seguridad", dice el comisario de Comercio europeo Sefcovic. El canciller Tajani: "mi posición es favorable".

Las restricciones, los “no” y los “por qué” de una provincia que puede más. Catamarca creció, pero no se desarrolló al mismo ritmo.

Para lograr una reducción del 30 % en riesgo de enfermedad coronaria, las mujeres necesitan solo 250 minutos de ejercicio semanal, mientras los hombres requieren 530 minutos, más del doble de tiempo.

El líder de la Iglesia católica lamentó las "violencias indiscriminadas contra mujeres y niños", los "ataques a civiles indefensos" y los "graves obstáculos a la acción humanitaria" en el país sumido en conflicto.

Por tierra, agua y aire, pueblos indígenas de toda América Latina empezaron a llegar desde el sábado a Belém, en Brasil, para hacerse oír más que nunca en la cumbre climática de la ONU (COP30), que comenzará a partir de esta semana en la puerta de entrada a la Amazonia.