
Avanza la repavimentación de la Ruta Provincial N° 344 en Monteros
Es el tramo que une Monteros con Soldado Maldonado, una obra clave para mejorar la seguridad vial y fortalecer la conectividad en la zona.
El recinto de la Cámara de Diputados fue, una vez más, escenario de una batalla política que marca el pulso de la Argentina en tiempos de crisis. Entre tensiones, negociaciones fallidas y un clima electoral que no da respiro, los legisladores decidieron darle la espalda al presidente Javier Milei y avanzar con la insistencia en dos leyes que el Ejecutivo había vetado: la de emergencia pediátrica del Hospital Garrahan y la de financiamiento universitario.
La votación no dejó margen para dudas: 181 votos contra 60 para el caso del Garrahan, y 174 contra 67 en el de las universidades. Fueron números que exhibieron la fragilidad del oficialismo en el Congreso y el poder de una oposición que, cuando se articula, logra imponerse en los temas más sensibles.
Un revés que trasciende lo legislativo
Para Milei, la derrota no es solo parlamentaria. La imagen de un presidente incapaz de sostener sus vetos golpea en el corazón de su discurso de autoridad y ajuste. El libertario había defendido la decisión de bloquear ambas normas con el argumento del “gasto insostenible”, pero esa lógica chocó con un reclamo social y político que creció en las calles y en las universidades.
Mientras afuera del Congreso médicos, estudiantes y docentes marchaban con guardapolvos blancos y pancartas, adentro la oposición se encolumnaba detrás de un mismo mensaje: salud y educación no se negocian. El voto mayoritario terminó por plasmar esa presión ciudadana.
El contenido de las leyes
La ley de emergencia pediátrica establece medidas inmediatas para el Garrahan y otros hospitales: recomposición salarial para el personal de salud, exención del impuesto a las ganancias en guardias y horas extras, posibilidad de compras directas de insumos y un refuerzo presupuestario que permita sostener residencias médicas.
La ley universitaria, en tanto, asegura la actualización automática del presupuesto por inflación, partidas específicas para hospitales universitarios y becas, además de un esquema de recomposición salarial docente. El costo fiscal estimado ronda el 0,23 % del PBI en 2025, una cifra que el Gobierno calificó como “excesiva” y la oposición como “necesaria para salvar al sistema educativo”.
La política en tiempo de elecciones
La derrota del oficialismo ocurre a poco más de un mes de las elecciones del 26 de octubre, un contexto que amplifica las consecuencias del resultado. La foto de Milei sin apoyo suficiente en el Congreso alimenta la narrativa de un presidente aislado, enfrentado no solo a la oposición tradicional sino también a sectores de la sociedad que habían acompañado su llegada al poder.
En los pasillos del Congreso, diputados opositores celebraban el desenlace como una “victoria de la sociedad civil”, mientras que desde La Libertad Avanza se advertía que el país “no soporta más gastos”. La escena reflejó el contraste entre un gobierno que insiste en el ajuste y una oposición que busca capitalizar el malestar en áreas sensibles como salud y educación.
Lo que viene
Ahora será el Senado el que defina si las leyes quedan firmes, aun contra el veto presidencial. Allí, la presión de los gobernadores y la movilización social volverán a ser factores determinantes.
Para Milei, el desafío no es solo presupuestario. Es político. La pulseada por el Garrahan y las universidades se convirtió en un símbolo de cómo el Congreso puede limitar al Ejecutivo en tiempos de crisis, y en un anticipo de la tensión que acompañará el tramo final hacia los comicios de octubre.
Es el tramo que une Monteros con Soldado Maldonado, una obra clave para mejorar la seguridad vial y fortalecer la conectividad en la zona.
El Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno
El encuentro será este jueves 18 de septiembre desde las 21 horas. La entrada es libre y gratuita hasta agotar capacidad.
Se llevará a cabo el 19 y 20 de septiembre. Incluirá la tradicional elección de la Reina de la Primavera y espectáculos musicales.
Se llevará a cabo el 19 y 20 de septiembre. Incluirá la tradicional elección de la Reina de la Primavera y espectáculos musicales.
Estudiantes, docentes y la ciudadanía marchan en Tucumán contra el veto presidencial y por el financiamiento universitario.
Los bloques opositores pidieron una sesión especial para mañana a fin de debatir los vetos a leyes de Garrahan y Universidades
El complejo busca mejorar la seguridad, garantizar condiciones dignas de detención y cumplir con los estándares nacionales e internacionales en materia penitenciaria.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró ayer martes el estado de excepción en siete provincias del país «por grave conmoción interna», mientras se registran bloqueos en algunas vías, en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y a la inseguridad.
Investigadores de Naciones Unidas acusan a Israel de cometer un "genocidio" en Gaza con el objetivo de "destruir a los palestinos" que viven ahí.
Investigadores la identifican en un estudio. Puede restablecer la comunicación entre neuronas afectadas por males como el párkinson.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció ayer martes que su Gobierno otorgó la nacionalidad colombiana a Jorge Glas, exvicepresidente de Ecuador, y solicitó a Quito que lo entregue como un gesto a favor de la integración y la paz regional.
La defensa de Jair Bolsonaro envió ayer martes al ministro Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF), un informe médico sobre la salud del expresidente.