
Soledad Deza y Ruth Plaate presentan "Belén" en el Espacio INCAA
Las funciones se realizarán este martes a las 18, con la presentación especial de la abogada Soledad Deza, defensora del caso real, y la actriz Ruth Plaate.
El Gobierno espera convertir parte de los terrenos del que fuera un centro de detención y tortura durante la dictadura de Pinochet, fundado por alemanes, en un Centro de Memoria.
America Latina07 de julio de 2025El Gobierno de Chile ha firmado ayer lunes el decreto de expropiación de parte de los terrenos de Colonia Dignidad. Las 117 hectáreas en las que se ubicaba el centro de detención y tortura, bajo el mando del pederasta alemán Paul Schäfer durante la dictadura de Augusto Pinochet, serán convertidas en un Centro de Memoria. El decreto fue firmado en Santiago por los ministros de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa; Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo; y Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. "Hoy estamos firmando formalmente la programación de la expropiación", explicó el ministro chileno de Justicia, Jaime Gajardo, durante un acto oficial.
El objetivo, según la prensa local, del Gobierno de Gabriel Boric, quien anunció el plan hace un año, es terminar todo el proceso antes de que acabe la legislatura en marzo de 2026. "Vamos a iniciar la expropiación de una parte de este lugar que se utilizó principalmente durante la dictadura militar con el objeto de ser un campo de concentración y prisión política, donde se realizaron las atrocidades más grandes que hemos vivido en nuestro país, un lugar donde se torturó a chilenos y chilenas y se les hizo desaparecer", señaló en marzo Gajardo.
El plan del gobierno incluye la expropiación de 116,8 hectáreas, de un total de 4.000 de este enclave establecido por alemanes en el sur de Chile tras el fin de la Segunda Guerra Mundial bajo el nombre de Colonia Dignidad. Los actuales más de cien habitantes de la hoy llamada Villa Baviera celebraron el anuncio de la expropiación, aunque en su momento protestaron porque se sintieron excluidos del proceso. Algunos se opusieron porque tendrán que vender al Estado parte de sus terrenos, en muchos casos en los que se encuentran sus casas. Tampoco han faltado críticas porque se pueda pagar también a descendientes de los fundadores del centro y no sólo a víctimas.
Con la firma de hoy se da el primer paso para tasar los terrenos en cuestión. Una vez que se determine el monto que el Estado debe pagar a los propietarios de Villa Baviera, se concretará la expropiación. "Nosotros quisiéramos que dentro de este año completáramos todo el proceso", aseguró el ministro de Vivienda, Carlos Montes, cuya cartera está encargada del proyecto. "Esto no es sólo un acto político, sino que es también un acto de gran implicancia humana para bastante gente que, todavía, en muchos casos, están detenidos y desaparecidos. Es un proceso muy importante para cambiar la historia de Chile en materia de la existencia de un lugar donde existía represión", señaló Montes.
lgc (afp, laTercera, efe, dpa)DW
Las funciones se realizarán este martes a las 18, con la presentación especial de la abogada Soledad Deza, defensora del caso real, y la actriz Ruth Plaate.
Las autoridades de la Cámara de Diputados formalizan la convocatoria de la sesión impulsadas por la oposición
Pasó de $857,000 a $891,286 por litro, resultado de las negociaciones impulsadas por el ministro de Economía de Tucumán.
Un complejo de fabricación de mosquitos recién inaugurado en Campinas, estado de São Paulo, ofrece dos tecnologías complementarias de eficacia comprobada para reducir la transmisión del dengue y suprimir las poblaciones de Aedes aegypti.
Desde el martes 30 de septiembre hasta el viernes 3 de octubre, se cometieron siete asesinatos en el país, incluyendo un triple crimen en Montevideo.
En lo alto de los áridos cerros de Lima, donde se extienden grandes asentamientos sin acceso a la red pública de agua potable, los «atrapanieblas» llevan más de dos décadas saciando la sed y las necesidades de higiene de la población más humilde de la capital peruana, a través de un ingenioso sistema de mallas que condensa la niebla que envuelve estas zonas en invierno para convertirla en agua.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, celebró ayer domingo en el Zócalo de la Ciudad de México el primer año de su Gobierno, en medio del desmantelamiento de una red de contrabando de combustibles entre altos mandos en la Secretaría de Marina, al subrayar que «quien traiciona al pueblo enfrenta a la Justicia».
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, advirtió ayer domingo que «la ley espera» a quienes intenten tomarse Quito «por la fuerza», después de que el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, dijo que podrían dirigir las protestas por el alza del precio del diésel hacia la capital si el Gobierno «no hace caso» a sus demandas.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, celebró ayer domingo en el Zócalo de la Ciudad de México el primer año de su Gobierno, en medio del desmantelamiento de una red de contrabando de combustibles entre altos mandos en la Secretaría de Marina, al subrayar que «quien traiciona al pueblo enfrenta a la Justicia».
En lo alto de los áridos cerros de Lima, donde se extienden grandes asentamientos sin acceso a la red pública de agua potable, los «atrapanieblas» llevan más de dos décadas saciando la sed y las necesidades de higiene de la población más humilde de la capital peruana, a través de un ingenioso sistema de mallas que condensa la niebla que envuelve estas zonas en invierno para convertirla en agua.
Desde el martes 30 de septiembre hasta el viernes 3 de octubre, se cometieron siete asesinatos en el país, incluyendo un triple crimen en Montevideo.
Un complejo de fabricación de mosquitos recién inaugurado en Campinas, estado de São Paulo, ofrece dos tecnologías complementarias de eficacia comprobada para reducir la transmisión del dengue y suprimir las poblaciones de Aedes aegypti.