
El Millonario se llevó los tres puntos de su visita a Córdoba y se perfila de la mejor manera de cara al Clausura y la Libertadores.
Homicidios, pobreza, discriminación y discursos de odio ponen en jaque el respeto a los derechos LGBTQI+ en el continente.
America Latina26 de junio de 2025Violencia, discriminación, pobreza y odio son las palabras que más se repiten entre los expertos consultados. Y no se trata solo palabras, son los problemas más acuciantes que afectan a la población LGBTQI+ de América Latina en la actualidad.
¿Cuál es el balance, pues, en el continente a las puertas de un nuevo Día Internacional del Orgullo LGBTQI+ -el próximo 28 de junio-?
"El panorama es negativo”, indica sin eufemismos Wilson Castañeda Castro, director de la organización Caribe Afirmativo, dedicada a la defensa de los derechos LGBTQI+, en diálogo con DW.
"La mayor preocupación que tenemos en la región es que hay una violencia que el Estado no está previniendo ni atendiendo para aminorar, y que está diezmando la acción colectiva del movimiento LGBTQI+”, asegura el politólogo y doctor en filosofía colombiano.
"Seguimos siendo la región que proporcionalmente concentra la mayor violencia homicida contra personas LGBTQI+”, dimensiona. "Solamente para el año 2024, la sumatoria de asesinatos de México, Brasil, Colombia, Perú y Honduras, llegan casi a los mil casos”, apunta.
Los casos más preocupantes
"En México, entre 2013 y 2022, al menos 784 personas LGBTQI+ fueron asesinadas, de acuerdo con la organización Letra S, siendo las mujeres lesbianas y las personas trans las más afectadas”, da cuenta el "Análisis sociocultural de las violencias contra personas LGBTQI+ en América Latina y el Caribe” realizado por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe, ILGALAC.
Además, en varios países de la región, esta violencia "es exacerbada por la presencia de grupos delictivos organizados, el narcotráfico y la represión estatal. En el Salvador y Honduras, las pandillas han ejercido un control territorial significativo, utilizando la orientación sexual o identidad de género de las víctimas como justificación para extorsiones, ataques y asesinatos”, puntualiza el extenso informe.
Tras discriminación, pobreza
Pero la violencia "no se limita a los ataques físicos, sino que también se manifiesta en la exclusión del acceso a derechos básicos como la educación, el empleo, la salud y la justicia”, sostienen.
"Es decir, en nuestra región, es muy difícil vivir por la violencia, y cuando se puede vivir, es con mucha precariedad por los altos niveles de pobreza”, condensa Castañeda Castro.
De hecho, en particular para la población trans, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha estimado la esperanza de vida en la región en tan solo 35 años, en contraste con los 75 años de la esperanza de vida para la población en general.
Grupos antiderechos
"Una de las principales tareas en nuestra región es resistir a los embates de los grupos conservadores, de gobiernos antiderechos, y de grupos religiosos, que lo que buscan es retroceder en los avances de los derechos, e imponer sanciones y políticas públicas que nos regresan a una era medieval”, afirma, no sin cierta alarma, Ari Vera, cosecretaira de ILGALAC en entrevista con este medio desde México.
Desde Argentina, en tanto, Leandro Pietro, coordinador en la Dirección de Género y Diversidad Sexual de la Universidad Nacional de San Martín, también advierte sobre "una creciente predilección por propuestas de gobierno que posicionan a la población LGBTQI+ como la responsable, entre otros, de la degradación del modelo de familia tradicional -heterosexual y reproductiva-”.
En el mismo sentido, critica la "asociación de esta supuesta decadencia moral como responsable de los males socioeconómicos de la sociedad actual”. La comunidad LGBTQI+, es utilizada como "chivo expiatorio”, evalúa el antropólogo social en diálogo con DW.
Panorama jurídico
Con todo, el panorama presenta también algunos puntos en el haber.
"En materia de derechos LGBTIQ+ se destacan Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Uruguay”, detalla Prieto. "Son los que han logrado avances más sólidos, especialmente en leyes de matrimonio igualitario e identidad de género”, explica.
"También se han adoptado legislaciones que condenan la discriminación y los delitos de odio hacia personas LGBTIQ+, como son los casos de Bolivia, Cuba, Ecuador y México”, agrega.
"En contraste, países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú y Venezuela, no han mostrado avances significativos”, completa Pietro.
Con más retrocesos y desafíos por delante que avances, Latinoamérica se apresta a celebrar el Día Internacional del Orgullo LGBTQI+. La historia es movimiento, y las minorías bien lo saben. DW
El Millonario se llevó los tres puntos de su visita a Córdoba y se perfila de la mejor manera de cara al Clausura y la Libertadores.
San Martín igualó en la Ciudadela su duelo ante Tristán Suárez y quedó igualado en puntos con el Bohemio, que todavía debe jugar ante Los Andes su partido por la fecha 23 de la B Nacional.
Luego de que el gobierno de Estados Unidos anunciara el 9 de julio nuevos aranceles a productos importados de Brasil, el Puerto de Santos registró un aumento en los envíos al país norteamericano, particularmente en contenedores con proteína animal.
En entrevista tras la instalación de una tobillera electrónica en la Secretaría de Administración Penitenciaria del Distrito Federal, el expresidente Jair Bolsonaro afirmó que las medidas cautelares impuestas por el Supremo Tribunal Federal (STF) en su contra son una “humillación suprema”.
Solo en el primer trimestre del 2025, Ecuador superó los 2.300 asesinatos, un incremento del 65 por ciento en comparación con el mismo período de 2024, cuando se registraron 1.428.
Según la mandataria, México procura "la cooperación para el desarrollo y el respeto a los mexicanos que viven en Estados Unidos".
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo que Brasil está dispuesto a sentarse a la mesa a negociar con Estados Unidos, pero que nunca aceptará imposiciones como las del presidente norteamericano Donald Trump, que ordenó la aplicación de un arancel del 50% a los productos brasileños.
Atlético recibirá este viernes 18 de julio a Central Córdoba a partir de las 21:30. Transmitirá ESPN Premium.
Solo en el primer trimestre del 2025, Ecuador superó los 2.300 asesinatos, un incremento del 65 por ciento en comparación con el mismo período de 2024, cuando se registraron 1.428.
Luego de que el gobierno de Estados Unidos anunciara el 9 de julio nuevos aranceles a productos importados de Brasil, el Puerto de Santos registró un aumento en los envíos al país norteamericano, particularmente en contenedores con proteína animal.
Atlético empató 1-1 con el Ferroviario por la segunda fecha del Clausura. En un partido de ida y vuelta la igualdad persistió y quedaron a mano con un punto cada uno.