
El desierto de Atacama concentra el mayor vertedero de ropa del mundo. No obstante, una campaña pretende terminar con este problema, regalando las prendas a coste cero para los consumidores que solo abonan su envío.
Una nueva investigación genética rastreó la migración humana prehistórica desde Asia hasta América. Los hallazgos están ayudando a los grupos indígenas subrepresentados a comprender sus orígenes ancestrales.
America Latina18 de mayo de 2025Las primeras personas que colonizaron América emigraron de la actual Rusia hace entre 20.000 y 30.000 años, según una reciente investigación.
Publicado el 15 de mayo en la revista Science, el estudio sugiere que las lenguas y tradiciones de los grupos indígenas que viven en América hoy en día se remontan a estos primeros pobladores. Existen rastros de sus culturas en los genes de los grupos indígenas modernos.
El estudio también reveló que los primeros pobladores se dividieron en grupos que se aislaron en diferentes entornos ambientales. Los hallazgos proporcionan una nueva comprensión genética y cultural de las comunidades suramericanas actuales, afirmaron los investigadores.
"Esto llena lagunas clave en nuestra comprensión de cómo se formaron las diversas poblaciones de la actual Suramérica", afirmó Elena Gusareva, autora principal del reporte, quien trabaja en la Universidad Tecnológica de Nanyang, en Singapur.
Gusareva señaló que los participantes del estudio se sintieron "profundamente motivados" a descubrir la historia de sus pueblos, lo que demuestra la importancia del conocimiento ancestral para la identidad de las personas.
La investigadora mencionó un "caso urgente" relacionado con el pueblo kawésqar de la Patagonia, cuya población y patrimonio cultural de 6.000 años de antigüedad están en peligro de desaparecer. "Este registro genético es una de las últimas oportunidades para preservar su legado", advirtió.
Raíces euroasiáticas de los indígenas americanos
Gusareva y otros investigadores secuenciaron los genomas de 1.537 individuos de 139 grupos étnicos del norte de Eurasia y América.
Compararon los millones de pequeñas variaciones en los genes de los indígenas actuales con el ADN antiguo de los primeros pueblos que llegaron a América, con lo que crearon un conjunto de datos genómicos de personas previamente subrepresentadas en la ciencia ancestral.
Rastrear cómo estos códigos genéticos cambiaron en personas de diferentes regiones geográficas y diversos grupos indígenas les permitió estudiar patrones de historia poblacional, migración y adaptación a lo largo de miles de años.
"Nuestro análisis genético de los grupos indígenas es crucial porque sus genomas aportan información única sobre la historia humana más temprana en la región", explicó Hie Lim Kim, colega de Gusareva y genetista de la Universidad Tecnológica de Nanyang.
Su análisis parece corroborar la evidencia arqueológica existente, que muestra que los primeros pueblos de América divergieron de noreuroasiáticos hace entre 19.300 y 26.800 años.
Las fechas son "consistentes con un amplio conjunto de evidencia arqueológica", afirmó Francisco Javier Aceituno, arqueólogo de la Universidad de Antioquia, Colombia, quien no participó en el nuevo estudio.
Al comparar conjuntos de datos genéticos, los investigadores afirmaron haber descubierto que los parientes vivos más cercanos de los indígenas norteamericanos son los grupos beringianos occidentales, como los inuit, los koryaks y los luoravetlans. Beringia fue un puente de hielo entre la actual Rusia y Norteamérica durante la última era de hielo.
Fundación de los grupos indígenas de Suramérica
El estudio de Gusareva y Kim reveló que tras la llegada de los primeros colonos a Suramérica y su posterior división en cuatro grupos distintos (amazónicos, andinos, amerindios del Chaco y patagónicos), cada uno de ellos se aisló en entornos diferentes.
Aceituno explicó a DW que estos grupos de cazadores-recolectores probablemente se dividieron "para ocupar nuevos territorios, generar nuevos grupos familiares y evitar el aislamiento".
Gusareva cree que los nuevos datos genéticos muestran que las barreras naturales, como la selva amazónica y la cordillera de los Andes, propiciaron el aislamiento de estos grupos indígenas.
"Esto hizo que su composición genética fuera más uniforme, similar a lo que se observa en las poblaciones insulares", indicó Gusareva.
Mutaciones genéticas antiguas afectan la salud de los suramericanos modernos
El estudio también reveló que los grupos indígenas poseen rasgos genéticos distintivos, que podrían haber evolucionado a través de su adaptación a ambientes extremos y por aislarse prolongadamente de otros grupos.
Por ejemplo, un grupo de habitantes de las tierras altas de los Andes porta una mutación genética que les ayuda a adaptarse a bajos niveles de oxígeno.
Las mutaciones en el gen EPAS1 estimulan la formación de nuevos vasos sanguíneos y producen más glóbulos rojos. También se han encontrado mutaciones en EPAS1 en personas de Tíbet.
"A medida que las personas se adaptaron a entornos diversos y a menudo extremos, como grandes altitudes o climas fríos, sus genomas evolucionaron en consecuencia", precisó Kim.
Estudios previos han descubierto que las variaciones genéticas entre los grupos indígenas de Brasil podrían hacer que respondan de manera diferente a los medicamentos para los coágulos sanguíneos o el colesterol alto.
Kim indicó que la nueva investigación reveló más de 70 variaciones genéticas que podrían aumentar la vulnerabilidad de las personas a las enfermedades infecciosas emergentes. "Muchas de estas poblaciones ya son pequeñas. Es fundamental brindar atención médica personalizada y medidas de prevención de enfermedades para apoyar su bienestar", concluyó.
(rr/lgc) DW
El desierto de Atacama concentra el mayor vertedero de ropa del mundo. No obstante, una campaña pretende terminar con este problema, regalando las prendas a coste cero para los consumidores que solo abonan su envío.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, solicitó ayer viernes en China el ingreso de su país al banco de los BRICS, el grupo de economías emergentes, días después de sumarse al megaproyecto chino de la Ruta de la Seda.
Cientos de campesinos se manifestaron ayer viernes en un río, a bordo de botes, en rechazo a la construcción de un embalse para el canal de Panamá que obligaría a reubicar a miles de familias.
Los informes sobre el uso de teléfonos celulares o móviles en nuestro país se suceden, y las cifras que entregan son demoledoras. El más reciente, entregado el 5 de mayo por UNICEF y UNESCO, señala que el 95 por ciento de los niños entre 9 y 17 años tiene acceso diario a un celular con internet, y que el 83 por ciento de los chicos entre 9 y 11 accedió a su primer teléfono antes de los 10 años.
Un estudio de Kantar reveló que el precio, el tiempo de espera y malas experiencias previas son los factores que más desalientan las salidas gastronómicas.
La propuesta de imposición de una tasa del 5 % a las remesas en Estados Unidos incumple un tratado para evitar la doble tributación entre México y Estados Unidos vigente desde 1994, explicó este viernes el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del Gobierno de México, Edgar Amador.
La Ciudad de São Paulo obtuvo una medida cautelar favorable a su solicitud de suspensión del servicio de transporte de pasajeros en motocicletas, autorizado desde el pasado miércoles .
Este sábado San Martín recibirá a Racing de Córdoba por la fecha 15 de la B Nacional a partir de las 21:10. Transmitirá TyC Sports.
San Martín y Racing de Córdoba no lograron sacar diferencia en La Ciudadela, de esta manera el Ciruja se posiciona primero a la espera del partido de Atlanta.