
¿Cuánto aprenden (o no) los estudiantes en América Latina?
Los países de América Latina presentan resultados deficientes en cuanto al rendimiento escolar. Pero hay excepciones.
Cientos de campesinos se manifestaron ayer viernes en un río, a bordo de botes, en rechazo a la construcción de un embalse para el canal de Panamá que obligaría a reubicar a miles de familias.
America Latina16 de mayo de 2025En una treintena de canoas a motor, alrededor de 400 campesinos navegaron por el río Indio, cuyas aguas serán represadas en un lago artificial para asegurar el suministro de agua al canal interoceánico, que opera con agua dulce.
"No queremos que nos quiten el agua del río, nosotros necesitamos esa agua", dijo a la AFP el agricultor Ariel Troya, de 48 años.
"Si el proyecto va (adelante), nos quita todo el futuro", agregó Troya.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) decidió construir el embalse para prevenir los efectos de sequías severas como la de 2023, que obligó a reducir drásticamente el tránsito de buques.
El proyecto obligaría a unas 2.500 personas a dejar sus casas, que quedarán bajo el agua con el embalse, a unos kilómetros al oeste del canal interoceánico, de acuerdo con la ACP.
Los manifestantes, entre los que había niños, navegaron por el río hasta su desembocadura en el mar Caribe. Las canoas son un medio cotidiano de transporte en zonas rurales y selváticas de Panamá.
Los campesinos alzaban banderas panameñas y coreaban "el pueblo unido, jamás será vencido" y "río Indio no se vende, río Indio se defiende".
En respuesta a la protesta, la ACP dijo en una nota que quiere mantener "canales de comunicación directa con las comunidades, organizaciones y autoridades locales".
"El Lago de río Indio no solo busca mejorar la infraestructura hídrica, sino también promover oportunidades productivas en la región como pesca, turismo y transporte", señaló Karina Vergara, gerente del Equipo Social y Ambiental de Proyectos Hídricos de la ACP.
El embalse ocupará 4.600 hectáreas. Desde allí el agua será llevada por un túnel de nueve kilómetros hasta el lago Gatún, en la cuenca del canal.
La obra empezará a inicios de 2027 y debe estar terminada en 2032, con una inversión de 1.600 millones de dólares. De ellos 400 millones serán destinados a indemnizar y reasentar a las familias cuyas viviendas quedarán bajo el agua.
Sin embargo, los campesinos rechazan dejar sus tierras y sus casas, en las que han vivido toda su vida.
Este proyecto es una "amenaza" para "todos los campesinos", dijo Amado Valdés, agricultor de 54 años.
El río es "la vida de nosotros", declaró Zoraya Luján, maestra de 54 años. AFP
Los países de América Latina presentan resultados deficientes en cuanto al rendimiento escolar. Pero hay excepciones.
Un hombre falleció ayer domingo y otras cinco personas resultaron heridas en Lima, a raíz del terremoto de magnitud 6,1 que sacudió la capital de Perú y la vecina provincia portuaria del Callao, según el informe del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
La «Marcha del silencio», convocada por líderes políticos y la sociedad colombiana para rechazar la violencia y apoyar la democracia, comenzó ayer domingo en Bogotá y otras ciudades del país con una gran participación ciudadana en las calles.
En un comunicado publicado ayer viernes, los países participantes de la Cumbre Brasil-Caribe llamaron la atención sobre la necesidad de acciones conjuntas para combatir el cambio climático. El documento, dirigido a la 30.ª Conferencia de las Partes (COP30), advirtió sobre la gravedad del cambio climático, cuyo creciente impacto en la vida de las personas representa una amenaza existencial para la humanidad.
La provincia se convierte en escenario de intervenciones políticas y sociales en apoyo a la ex presidenta.
Fiscalía formuló cargos en contra de Giménez por el delito calificado como intimidación pública y atentado contra el orden público, en calidad de coautor y autor, respectivamente.
El Primer Mandatario los recibió en el ante despacho en Casa de Gobierno.
El magistrado le notificó su decisión a la exmandataria vía zoom, en un intento por desarticular la marcha a Comodoro Py prevista para este miércoles.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva defendió ayer martes , durante un discurso en la Sesión Ampliada de la Cumbre del G7, el regreso de las Naciones Unidas (ONU) como figura clave en la resolución de conflictos globales. Según él, el vacío de liderazgo agrava la situación actual de guerras entre países.