
Investigadores del University College de Londres constatan que quienes abandonan el cigarro después de los 40 mantienen mejor la memoria y piensan con más agilidad que quienes siguen fumando.
El innovador estudio se lleva a cabo en el Hospital Padilla y podría cambiar el curso de la enfermedad.
Información General11 de abril de 2025El innovador estudio se lleva a cabo en el Hospital Padilla y podría cambiar el curso de la enfermedad. El Ministerio de Salud Pública, bajo la conducción del doctor Luis Medina Ruiz, destaca el compromiso provincial con la investigación de alto impacto.
En el marco del Día Mundial del Parkinson, Tucumán se posiciona como una provincia pionera en investigación médica con proyección global. Desde el sistema público de salud, se dio a conocer el avance de un estudio que promete revolucionar el tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta a menos de 200 personas en la provincia, actualmente bajo seguimiento y tratamiento en el sector público.
El Ministerio de Salud Pública, Medina Ruiz, acompaña y promueve esta línea de investigación que podría marcar un antes y un después en la medicina neurológica. El desarrollo, iniciado en el Hospital Padilla y actualmente en fase multicéntrica, se encuentra próximo a obtener una patente en Estados Unidos, paso clave para su futura comercialización internacional.
“Estamos muy avanzados. Este tratamiento, nacido en Tucumán, podría estar disponible en el mundo en pocos años”, expresó con orgullo el doctor Medina Ruiz. Según detalló, se trata de una molécula derivada de un antibiótico, a la que se le extrajo su acción antibiótica, quedando una sustancia pura que, administrada una vez al día, tiene el potencial de detener e incluso revertir la evolución del Parkinson.
El hallazgo no pasó desapercibido: un empresario francés, con fuerte poder económico y sensibilidad por la investigación médica, tomó contacto con los autores del estudio y actualmente colabora activamente en el proceso de patentamiento internacional.
A diferencia de lo que comúnmente se cree, el Parkinson no se manifiesta únicamente con temblores. En muchos casos, la rigidez muscular es el síntoma más limitante. “Es importante remarcar que las personas con Parkinson conservan su lucidez y capacidad cognitiva. Necesitan apoyo, contención familiar y tratamientos que les permitan transitar la enfermedad con dignidad y calidad de vida”, explicó el ministro.
Desde el Ministerio de Salud Pública se resalta el valor de la ciencia local, la inversión en salud pública y la convicción de que la innovación también puede tener sello tucumano. “Debemos sentirnos orgullosos. Este avance no sólo representa una esperanza para miles de pacientes en el mundo, sino también el reflejo de un sistema de salud comprometido con la excelencia y el futuro”, concluyó el ministro.
Investigadores del University College de Londres constatan que quienes abandonan el cigarro después de los 40 mantienen mejor la memoria y piensan con más agilidad que quienes siguen fumando.
Investigadores suizos confirman que no basta con comer bien algunos días: mantener hábitos sanos de forma constante es lo que realmente protege la microbiota intestinal y mejora la salud a largo plazo.
Se realizó hoy la apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública Nacional Nº 03/2025, destinada a la restauración de la primera etapa de la Biblioteca Sarmiento,
Comenzaron tareas de reparación, dificultadas por el riesgo de bombas sin explotar. Es necesario retirar al menos 55 millones de escombros, estima el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Expresó la escritora Eliana Costilla, quien este jueves presentará su primera novela, “Serendipia”, "es un híbrido que mantiene mi identidad poética”, comentó en esta entrevista.
Comenzaron tareas de reparación, dificultadas por el riesgo de bombas sin explotar. Es necesario retirar al menos 55 millones de escombros, estima el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Quito permanece completamente militarizada, con miles de manifestantes concentrados en el centro histórico y zonas periféricas.
Latinoamérica y el Caribe crecerán un 2,4 % en 2025 y un 2,3 % en 2026, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que mantuvo sin cambios sus previsiones al advertir que la región enfrenta retos como la baja inversión, la fragilidad fiscal y una inflación que seguirá por encima del 5 %.
Con una inversión histórica de $80.000 millones y un financiamiento propio, el Gobierno de Tucumán reactiva el Complejo Habitacional PROCREAR.