
El Ministerio de Obras confirma que, tras tres meses de ejecución, el proyecto de tres mil soluciones habitacionales avanza con su plan de trabajo, consolidando la reactivación económica.
Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada ocho personas en el mundo vive con obesidad, una enfermedad crónica y multifactorial que se ha convertido en uno de los mayores problemas de salud pública.
Información General04 de marzo de 2025
Su impacto va más allá del aumento de peso, ya que representa un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y trastornos metabólicos, además de afectar la salud mental y emocional, con consecuencias que disminuyen la calidad y esperanza de vida de quienes la padecen.
Según expertos en cirugía bariátrica, la situación en la región es alarmante, ya que el 24% de la población adulta vive con obesidad. En países como Argentina, Perú y Chile, el problema es aún mayor, con más de la mitad de las personas con obesidad o sobrepeso. Este panorama subraya la urgencia de estrategias integrales que incluyan prevención, diagnóstico temprano y tratamientos personalizados.
Según la Dr. Priscila Antozzi, Directora del Centro de Cirugías Especiales de Bahía Blanca y Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Cirugia de la Obesidad (SACO), los principales factores por los cuales la obesidad es una enfermedad de reciente incidencia están relacionados con la educación y concientización de la enfermedad. “El aumento del sedentarismo, el consumo de alimentos ulultraprocesados la falta de un enfoque multidisciplinario de la patología se suman a la escasa cantidad de políticas de prevención y tratamiento”, señala.
Además, la especialista advierte que existe una relación estrecha entre la obesidad y los problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad. La estigmatización y la discriminación pueden contribuir y empeorar estos problemas. “Las personas con obesidad severa pueden enfrentar desafíos en sus relaciones cotidianas, ya sea debido a la percepción de los demás o por la dificultad para participar en actividades sociales, llegando en algunos casos a un aislamiento social”, agregó.
Para el Dr. Luciano Poggi, miembro de la directiva de la Asociación Peruana de Cirugía y Enfermedades Metabólicas (APCBEM), la obesidad es una condición que compromete la salud física y emocional, y no debe minimizarse como un simple problema estético.
“En el Perú, el 62% de la población tiene exceso de peso. Esto no solo aumenta el riesgo de enfermedades no transmisibles, sino que también puede reducir la expectativa de vida hasta en 10 años, especialmente en casos de obesidad severa, la forma más grave de la enfermedad”. Chile, con el 74% de su población adulta afectada por obesidad y sobrepeso, enfrenta un desafío similar.
En ese contexto, el Dr. Rodrigo Muñoz, presidente de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica (SCCBM), señala que existe un fuerte estigma en torno a esta condición, pues suele creerse que perder peso depende solo de la fuerza de voluntad. “La realidad es que existen factores biológicos, genéticos y metabólicos que dificultan la pérdida de peso. Sin un enfoque médico adecuado, que incluya intervenciones nutricionales, farmacológicas y, en algunos casos, cirugías bariátricas, es muy difícil que el paciente logre resultados sostenibles en el tiempo”, explica el especialista.
Ante este panorama, los especialistas destacan la necesidad de mejorar el acceso a tratamientos y complementarlos con educación en salud. También enfatizan la importancia de cambiar la percepción social de la obesidad y reconocerla como una enfermedad crónica. Para ello, consideran clave educar a la población y a los profesionales de la salud, además de impulsar políticas que promuevan la alimentación saludable, la actividad física y un tratamiento oportuno.
Para conocer tu índice de masa corporal y realizar un test de riesgo de obesidad de forma gratuita, visita la web Hablando de Obesidad (hablandodeobesidad.com), una plataforma que brinda información sobre la enfermedad, sus tipos y recomendaciones para una atención oportuna y personalizada.

El Ministerio de Obras confirma que, tras tres meses de ejecución, el proyecto de tres mil soluciones habitacionales avanza con su plan de trabajo, consolidando la reactivación económica.

La Comisión Europea (CE) investigará si Alphabet, matriz de Google, ha infringido la Ley europea de Mercados Digitales (DMA) al discriminar sitios web de medios de comunicación en sus resultados de búsqueda.

Ya se acumulan ocho meses de contracción de esta variable, según el INDEC.

Pagani y Caponio encabezaron una recorrida técnica por las obras de recuperación y mantenimiento en la toma de Anfama

En medio de la mayor crisis de seguridad de su historia reciente, Ecuador se enfrenta a decisiones cruciales para su democracia, que podrían tener repercusiones geopolíticas, de representatividad y en derechos civiles.

Este domingo 16 de noviembre a las 17 comienza una nueva temporada de “Nuestro Cine” por la pantalla de Canal 10.

El bloque regional alertó en un comunicado que si Estados Unidos lleva a cabo una agresión militar contra Venezuela «el Caribe entero entraría en una desestabilización sin precedentes”.

El programa gubernamental Eco Invest Brasil, cuyo objetivo es movilizar capital privado para proyectos sostenibles, se centrará exclusivamente en la Amazonía en su próxima ronda. La convocatoria para la cuarta subasta del programa se lanzó ayer viernes en Belém, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025 (COP30).

Atlético perdió contra Lanús en la última fecha del Clausura y cerró el 2025 con un 3-1 abajo.