El tiempo - Tutiempo.net

Cámara aprueba proyecto que restringe uso de celular en escuelas

La Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía (CCJ) de la Cámara de Diputados aprobó, de manera concluyente, ayer miércoles, el Proyecto de Ley 104/2015 , que restringe el uso de dispositivos electrónicos portátiles, especialmente teléfonos celulares, en las aulas de clases públicas y establecimientos privados de educación preescolar y secundaria.

Cartas al Director11 de diciembre de 2024
Proyecto-prevé-la-medida-para-colegios-públicos-y-privados
Proyecto-prevé-la-medida-para-colegios-públicos-y-privados

Sigue.

Cuarenta y cinco miembros del colegiado votaron a favor del dictamen del relator de la propuesta, el diputado federal Renan Ferreirinha (PSD-RJ). Otros 14 parlamentarios votaron en contra de la iniciativa, que propone prohibir el uso de dispositivos electrónicos dentro del aula, durante los descansos entre clases e incluso durante el recreo.

El texto pasa ahora al Senado para su consideración. De ser aprobado según lo remitido por los diputados federales, permitirá el uso de dispositivos electrónicos en el ámbito escolar sólo con fines pedagógicos, con la supervisión de los educadores. Los estudiantes también podrán utilizar los equipos cuando sea imprescindible para garantizar la accesibilidad o la inclusión; Reúnan las condiciones de salud o garanticen los derechos fundamentales de los estudiantes.

Para Ferreirinha, la propuesta sigue siendo “necesaria y adecuada”, aunque fue presentada hace nueve años por el diputado federal Alceu Moreira (MDB-RS). “Necesitamos avanzar con este tema. El uso indiscriminado y sin reglas del móvil destruye la capacidad de atención de nuestros hijos. Y cada vez que un niño recibe una notificación en el aula es como si abandonara ese ambiente. Y cuando eso sucede en el recreo, ella no está”, afirmó el relator, al relatar su experiencia con el tema, como secretario municipal de Educación de Río de Janeiro.

Ferreirinha dice que la medida está implementada en la ciudad de Río de Janeiro desde el año pasado. “Tuvimos muy buenos resultados. Notamos un aumento en la concentración de nuestros estudiantes”, garantizó, defendiendo la importancia de limitar el uso del celular no sólo como una forma de asimilar mejor los contenidos educativos, sino también para estimular las interacciones sociales. “ La escuela no es sólo el lugar donde los niños aprenden portugués, matemáticas y ciencias, es también un lugar de interacción social donde los niños aprenden a correr, a caer y levantarse, a perder y ganar.

Autor del proyecto original, al que se sumaron otras propuestas parlamentarias, el diputado federal Alceu Moreira contó lo que lo motivó. “Lo hice siendo abuelo. Porque no soy docente, pero pensé: si el alumno habla con el compañero que está al lado, el docente llama su atención, pero si tiene la pantalla de su celular abierta, en internet, ¿está bien? ¿Cuál es la posibilidad del docente de transmitir el contenido?”, comentó Moreira, argumentando que se deben utilizar recursos tecnológicos para “complementar el contenido educativo”.

“Lejos de querer prohibir algo de forma policial, queremos disciplinar su uso. El recreo es un espacio de socialización. ¿Quién de nosotros no tiene un recuerdo del tiempo de juego, de nuestros amigos, del día en que nos caímos y nos lastimamos? ¿Qué tan saludable será eso? Esto lo perdimos por la pantalla de un celular”, señaló Moreira.

Contrarios

En su intervención, la diputada Júlia Zanatta (PL-SC) resumió los argumentos de los parlamentarios contra el proyecto. “Como estoy a favor de dar más autonomía a estados y municipios, no veo la necesidad de que debatamos este tema aquí, en Brasilia. Porque cada estado y municipio tiene su propia realidad”, argumentó Júlia, criticando la propuesta de “entrar en la educación pública y privada” y lo que varios diputados calificaron como intromisión del Estado en las decisiones individuales o familiares.

“¿Por qué no dejar que las escuelas establezcan sus reglas? Entiendo el tema del celular versus el aprendizaje, pero entiendo que eso tendría que ser una regla para las familias brasileñas porque, independientemente de que haya una ley nacional o estatal, mi hija seguirá mi ley, mi regla”, agregó. el parlamentario.

Para los diputados opuestos al proyecto, la iniciativa también quita a los estudiantes la única herramienta para registrar lo que catalogan como “prácticas doctrinales” de algunos educadores. “Vemos que suceden muchos absurdos en el aula. Y el celular o cualquier equipo electrónico también puede ser una cuestión de legítima defensa para el estudiante que puede estar sufriendo ciberbullying”, argumentó Júlia. “Los niños y adolescentes sólo tienen esta arma [el teléfono móvil] para protegerse, filmando a un agresor en el aula y difundiendo [el vídeo] en el mundo”, reforzó Bia Kicis (PL-DF).

El capitán adjunto Alberto Neto (PL-AM) se enfrentó con otros parlamentarios de derecha. “Al principio estaba en contra del proyecto. Después de ver los cambios [al texto original], al ver que se resolvieron las preocupaciones planteadas por los diputados de derecha, cambié de opinión. El artículo 4 lo deja muy claro cuando dice que el estudiante, para garantizar derechos fundamentales, tendrá derecho a utilizar su celular y filmar si el docente está realizando un adoctrinamiento”, comentó Neto, refiriéndose al apartado del proyecto que literalmente establece el permiso para el uso de dispositivos electrónicos portátiles personales por parte de los estudiantes, independientemente de la etapa docente y lugar de uso, ya sea dentro o fuera del aula, para los siguientes fines: garantizar la accesibilidad; asegurar la inclusión; atender las condiciones de salud de los estudiantes y garantizar los derechos fundamentales.

“[El PL] trae esta garantía. Sin [convertir el proyecto en ley] el estudiante se vuelve vulnerable porque, hoy, no tiene esta garantía expresada en la ley, de filmar al profesor”, evaluó Neto, luego respondido por el diputado Chico Alencar (PSOL-RJ). “El proyecto es sensato, equilibrado, bueno para nuestras escuelas y para nuestra educación […] pero quiero recordar que la Constitución Federal tiene 12 artículos sobre garantías fundamentales y garantiza la libre expresión del pensamiento, la inviolabilidad de la libertad de conciencia y, en el capítulo de educación, la libertad de aprender y enseñar para investigar. Sin embargo, no se trata de autorizar a un estudiante a grabar a un profesor sin autorización, aunque sea de forma oculta”. 

Fuente: Agencia Brasil 

Te puede interesar
Lo más visto
360 (14)

Poggi arrasó en San Luis

Redacción
Politica11 de mayo de 2025

Con el 80% del escrutinio, Ahora San Luis, liderada por Claudio Poggi, obtuvo el 46,8% y se impuso con comodidad al peronismo de Alberto Rodríguez Saá.

1747008590468

Contundente triunfo de la UCR en Jujuy

Redacción
11 de mayo de 2025

El oficialismo del gobernador Carlos Sadir renueva 18 de sus 31 bancas, mientras que La Libertad Avanza obtuvo sus primeros escaños a nivel local.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email