
Chile rompe el sistema jubilatorio de la era Pinochet
Después de 40 años de un sistema de capitalización individual impuesto en dictadura, el Congreso de Chile finalmente aprobó una reforma al sistema de pensiones que le incorporará cambios estructurales y que la sociedad chilena venía pidiendo desde hace varios años.
Información General30 de enero de 2025
Sigue.
Con la inclusión de aspectos distributivos y un rol activo del Estado, el Gobierno de Gabriel Boric (izquierda) logró dar forma a un sistema mixto que fue celebrado por la mayoría de los partidos políticos de oposición y oficialistas, y del cual se restó en bloque la ultraderecha del Partido Republicano, que votó en contra del proyecto.
La reforma del sistema de pensiones fue una de las principales reivindicaciones que propiciaron las masivas marchas ciudadanas en Chile, tras el estallido social del 2019, y pasó a ser el principal objetivo político de Boric, tras los dos fallidos procesos constitucionales del 2022 y 2023.
"Esta reforma al sistema previsional es un logro histórico para Chile y un acto de justicia, respeto y profundo cariño por nuestra gente, que significará el mayor aumento en las pensiones desde su creación,", declaró anoche el presidente Gabriel Boric, al celebrar la histórica votación.
Y aunque habló ayer de que más allá de un triunfo del Gobierno, "es un triunfo de todos los chilenos y chilenas", para muchos analistas políticos esta reforma pasará hacer el principal legado político de su mandato, sobre todo considerando además que no cuenta con la mayoría en ninguna de las cámaras del Congreso.
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, artífice del acuerdo político junto al ministro Hacienda, Mario Marcel, fue más allá: "Se aprobó, después de 43 años, una reforma previsional que le cambia la cara a lo que la dictadura hizo en 1981".
Cuando resta poco más de un año para el fin de su mandato, este logro político le permite al Gobierno de Boric enfrentar con renovadas energías un año electoral clave, cuando en noviembre se elija un nuevo Presidente de la República y un nuevo Parlamento.
Axel Callis, sociólogo y director de Tu Influyes, comentó en redes que "por fin apareció la buena política, la que es capaz de dar soluciones, tal vez no perfectas, a la vida de las personas".
En cambio, para el cientista político Mauricio Morales, la reforma afecta a la derecha: "El gabinete se paseó desnudo por el Congreso. Con un 30% construyó un legado y dejó a (la ministra) Jara como presidenciable. La derecha se va dividida, herida, confundida y en silencio. Oreja y rabo para Boric", señaló. La noticia de la reforma fue bien recibida por el mercado local: La Bolsa de Comercio de Santiago marcó un alza en el IPSA -el índice de las acciones de las grandes empresas- y se encaminaba a alcanzar un nuevo máximo histórico.
El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló hoy que su preocupación principal en los próximos meses va a ser implementar los trascendentales cambios. "Esto no es nada trivial. Los plazos que tenemos para implementar esta reforma son más cortos que los que hubo en la reforma del 2008, pese a que esta es más compleja. Hay que montar una institucionalidad, hay que estructurar el Seguro Social, que no se puede demorar, no se puede atrasar", remarcó.
Al respecto, el presidente Boric adelantó que a fines de septiembre se podrían ver los primeros beneficios de la reforma.
Advirtió que "no hay espacio para relajarse".
Añadió que "el Gobierno ya tiene su legado y la Ministra Jara es de lejos el mejor rostro a exhibir.
Chile Vamos se independiza de la ultra... a la espera de réditos electorales", sentenció el analista.
"Acá el trabajo no termina. Porque hay que implementarla bien, hay que ser meticuloso, cuidadoso, hacer reglamento", agregó el mandatario. ANSA


Del 12 al 16 de noviembre, el Ente Cultural presenta una nueva edición del Festival Internacional Tucumán Jazz, que este año celebra su sexto año con una programación que incluye múltiples escenarios en toda la provincia.

Jaldo ordenó bajas y exigió informes sobre todas las regionales policiales
El ministro Agüero Gamboa y el jefe Girvau Olleta coincidieron en que se trata de un hecho de “extrema gravedad” y ratificaron la política de “impunidad cero”.

Avanzan con obras hídricas para prevenir inundaciones en capital
Analziaron los avances de los proyectos destinados a mejorar el drenaje urbano y reducir el impacto de las lluvias intensas en los barrios más afectados.

La UNT fortalece lazos con Brasil para impulsar la movilidad docente y estudiantil

Avanzan con obras hídricas para prevenir inundaciones en capital
Analziaron los avances de los proyectos destinados a mejorar el drenaje urbano y reducir el impacto de las lluvias intensas en los barrios más afectados.

Con un colorido encuentro folclórico celebraron el Día de la Tradición
La Plaza Temática de Congreso y San Lorenzo fue el escenario de un homenaje a las danzas y música típicas de nuestra tierra durante el festejo organizado por la Secretaría de Cultura municipal.

Corrupción: Dieron de baja a la cúpula de la Unidad Regional Norte
Fue luego de que una investigación confirmara el uso de detenidos y personal policial en la construcción de una vivienda particular del titular de esa división.

El gremio sostiene que este aumento extraordinario es necesario para "sobrellevar este complejo marco económico en la que se encuentran inmersos los trabajadores".

$LIBRA: Cuevas cripto, un botín millonario y “eventuales pagos a funcionarios”
Los movimientos del botín de la estafa coinciden con fechas clave, como la visita de Davis a Casa Rosada.

La mitad de los hogares usa ahorros, vende pertenencias o toma préstamos para cubrir gastos
La situación creció en los últimos veinte años, según el relevamiento de Indec

La presidenta de México ratificó el rechazo a una posible intervención militar de Estados Unidos: «no somos colonia de nadie, somos un país soberano e independiente”, señaló Sheinbaum.

El plan brasileño integra la gobernanza climática en el país
En el segundo día de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ( COP30 ) en Belém, el gobierno brasileño presentó el Plan de Aceleración de la Gobernanza Multinivel, cuyo objetivo es integrar las acciones climáticas de los municipios, los estados y el gobierno federal, con el apoyo de las organizaciones sociales y el sector privado.

