Descubren fósiles de una tortuga con cabeza chata que vivía entre los dinosaurios

El hallazgo del cráneo de una tortuga acuática que vivió hace 70 millones de años en la Patagonia, revela detalles únicos sobre la evolución de su especie. "Casi siempre encontramos partes del caparazón; el cráneo, tan frágil, rara vez se conserva”, explicó Federico Agnolín, paleontólogo del CONICET.

Educación30 de diciembre de 2024
La-reconstrucción-de-la-especie-fue-realizada-por-el-artista-Gabriel-Lio.
La-reconstrucción-de-la-especie-fue-realizada-por-el-artista-Gabriel-Lio.

Sigue.

El sol parecía reflejarse en cada rincón del paisaje patagónico, una vasta extensión salpicada por lagos y lagunas hace 70 millones de años. En estos espejos de agua, bajo la sombra de los imponentes titanosaurios y los carnívoros abelisaurios, la vida palpitaba en múltiples formas. Entre los gigantes, pequeñas criaturas también luchaban por su lugar en un ecosistema que ya no existe, pero que nos sigue enviando fragmentos de su historia. 

Uno de esos fragmentos, un cráneo frágil y diminuto, acaba de resurgir del pasado: una tortuga que habitó estas tierras acuáticas y cuyos ojos, situados en la cima de un cráneo achatado, miraban al cielo como si buscaran escapar de los depredadores que compartían su hogar. La especie, bautizada como Iaremys batrachomorpha, fue presentada hace pocos días por un grupo de investigadores del CONICET, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y la Fundación Azara

“El hallazgo de este cráneo es extraordinario. Los restos de tortugas fósiles son comunes, pero casi siempre encontramos partes del caparazón; el cráneo, tan frágil, rara vez se conserva”, explicó Federico Agnolín, paleontólogo e investigador del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) y del CONICET.  

La Patagonia, tierra de fósiles

El descubrimiento fue realizado cerca de la ciudad de General Roca por Raúl Ortiz, coautor de la investigación, quien encontró el único ejemplar conocido de esta especie. Según Agnolín, el nombre específico de la tortuga, batrachomorpha, significa “forma de sapo”. "Hace referencia a las características de su cráneo. Era muy plano, con los ojos orientados hacia arriba y un hocico ancho, ideal para su vida acuática y su dieta depredadora”, detalló en una entrevista con la Agencia CTyS-UNLaM.

La tortuga tenía un tamaño modesto. Su caparazón medía menos de 40 centímetros de largo. Su anatomía revela que se alimentaba de pequeños vertebrados mediante un sistema de succión. “Este tipo de alimentación, sumado a las características craneales, nos permite situarla dentro del grupo de las Hydromedusinae, un linaje de tortugas acuáticas de cuello largo que aún tiene representantes en Sudamérica”, agregó Mauro Aranciaga Rolando, autor del trabajo.

Sumando pistas para reconstruir el pasado

Este hallazgo no solo arroja luz sobre las peculiaridades de una especie extinta, sino que también contribuye a comprender mejor la evolución de las tortugas quélidas en América del Sur, cuyo registro fósil es limitado. “El cráneo nos brinda información clave para interpretar la forma de vida y las relaciones ecológicas que mantenía con otras especies coetáneas, como la Yaminuechelys, otra tortuga de hábitos acuáticos que convivió en la región”, aseguró Aranciaga Rolando.  

El fósil de Iaremys batrachomorpha se encuentra actualmente bajo resguardo en el Museo Patagónico de Ciencias Naturales, en General Roca. La investigación forma parte del proyecto internacional “Fin de la Era de los Dinosaurios”, financiado por National Geographic. Este tipo de descubrimientos, aunque aislados, tienen un impacto significativo en el estudio de los ecosistemas prehistóricos y en cómo las especies coexistieron y se adaptaron a su entorno.  “Cada hallazgo nos permite asomarnos a un pasado que todavía guarda muchos secretos”, concluyó Agnolín. 

Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM)

Últimas noticias
papafrancsicodomramos

Francisco condena la "economía que descarta"

Redacción
Información General18 de abril de 2025

Necesitamos salir de una economía que "mata y descarta" y considerar que "la gente no son números", afirma el Papa Francisco en una de las meditaciones que preparó para el Vía Crucis de anoche en el Coliseo, en el que estará representando por el cardenal vicario de Roma, Baldo Reina.

Te puede interesar
Saber-inglés-y-poder-enseñarlo-marca-la-diferencia

Docentes de inglés y maestros bilingües: los perfiles más buscados en la educación privada en Argentina

Educación20 de octubre de 2024

El análisis revela que el 39,70% de las búsquedas laborales recurrentes en el sector educativo privado son para cubrir puestos de docentes de inglés o maestros bilingües, perfiles altamente demandados por las instituciones educativas. Los maestros de grado de nivel primario representan otro segmento clave, con un 21,7% de las vacantes abiertas. Asimismo, los docentes especializados en áreas tecno-científicas, como ciencias y matemáticas, registran un 14,02% y 11,68% de la demanda, respectivamente.

Día-del-Animal-en-la-UNT

Las actividades de la UNT para el Día del Animal

Educación24 de abril de 2024

La Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria promueve una fiesta integral donde egresados, docentes, estudiantes y nodocentes trabajan para concientizar sobre la importancia de esta fecha y lo que significa. Esto se traduce en una jornada de vacunación completamente gratuita a realizarse el lunes 29 de abril en el predio de la la FAZyV en Av. Néstor Kirchner 1900.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email