Información General25 de mayo de 2007

La distonía, un mal que afecta a 40 mil argentinos

Se trata de un cuadro neurológico que origina posturas anormales y torsiones dolorosas. Desde el Hospital Ramos Mejía señalan que hay "fuertes indicios de que los pacientes con este mal es mucho mayor al que se sospecha".

Aproximadamente 40.000 argentinos padecen problemas musculares a causa de un cuadro neurológico denominado distonía, que origina posturas anormales y torsiones que generan dolores, reveló hoy un informe médico.

Las distonías consisten en enfermedades neurológicas caracterizadas por la contracción involuntaria y sostenida de un músculo o grupos musculares, explicaron los especialistas.

La jefa del área de Trastornos del Movimiento de la División Neurología del Hospital Ramos Mejía, Nélida Garretto, indicó que "a menudo la distonía origina posturas anormales y movimientos de torsión de una o más partes del cuerpo que alteran la vida de la persona".

La especialista señaló que "la experiencia diaria en el consultorio arroja fuertes indicios de que la población de pacientes con distonía es mucho mayor que lo que se sospecha".

Garretto alertó que "en ocasiones no se diagnostica como distonía y que eso ocasiona demoras en recibir el tratamiento adecuado".

Los datos que manejan las instituciones de ayuda a personas con discapacidad indican que unas 40.000 personas padecen en Argentina dolores musculares por distonía.

El diagnóstico de esta afección es clínico, ya que las posturas y movimientos involuntarios son detectados al examinar al paciente.

El médico debe indagar minuciosamente el árbol familiar, en busca de antecedentes de distonía en sus distintas modalidades, que justifiquen la realización de un análisis genético para detectar el cuadro neurológico que la origina.

Garretto explicó que el tratamiento de los pacientes con distonía puede comprender "la aplicación de botox sobre los músculos afectados, para inhibir la liberación del neurotransmisor que estimula la contracción de los músculos".

La especialista indicó que también "puede recurrirse a los medicamentos orales que son efectivos sólo para algunos pacientes y a la cirugía, cuando no se responde a las otras terapias".

Las distonías más conocidas son: la "generalizada", que afecta a las piernas y el tronco y generalmente es hereditaria; el "blefaroespasmo", que impide sostener los músculos de los párpados, y la "oromandibular" que ocasiona espasmos sostenidos de apertura de la boca y movimientos irregulares de boca y lengua.

Otra es la distonía cervical o "tortícolis espasmódica", que es la contracción sostenida de los músculos del cuello y la nuca y que puede comprometer además los del hombro y del brazo.

También, se considera como distonía al "calambre del escribiente", que contrae los músculos de la mano y el brazo durante la escritura, y al "espasmo hemifacial", que contrae los músculos de la cara en forma irregular.

Otra es la "hemidistonía", que perjudica la mitad del cuerpo y, en el 80% de los casos, es secundaria a una lesión en el cerebro, y la "distonía laringea" que afecta los músculos laríngeos o caja de la voz y a veces ocasiona dificultad en la respiración.

 

Te puede interesar

Qué hacer este fin de semana en Tucumán

Más de cien actividades esperan este fin de semana para sorprender a tucumanos y a visitantes, a lo largo y ancho de toda la provincia.

Hepatitis virales: una amenaza silenciosa que crece por falta de diagnóstico y acceso

Cada 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra las Hepatitis. En Argentina, muchas personas no saben que están infectadas y otras abandonan el tratamiento por falta de recursos o por desconocimiento.

Todo lo que hay que saber sobre la primera edición del SMT Corre

La carrera organizada por la Dirección de Deportes municipal se correrá este domingo 27. En la previa, este sábado 26 habrá actividades para toda la familia en el Palacio de los Deportes, lugar de salida y llegada de la competición.

El Ambiente condiciona instinto de supervivencia

La decisión de huir o permanecer inmóvil, clave para sobrevivir en la naturaleza, se activa en el cerebro en una fracción de segundos, pero el entorno la puede modificar.