La directora de Ciencias Sociales del CONICET disertó sobre "Género, cultura y sociabilidad"
En el MUNT y en el Círculo del Magisterio se desarrolló durante dos días (viernes 1 y sábado 2 de julio) el workshop “Género, sociabilidad y cultura”. Entre los conferencistas se destacó la charla de la doctora Dora Barrancos, directora del Área de Ciencias Sociales y Humanidades del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
La actividad estuvo organizada por el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES-CONICET-UNT), el Ente del Bicentenario de la Independencia y El Círculo del Magisterio. “Mi charla se refirió a la historiografía y a las relaciones de género. Brindé un panorama histórico y la incorporación de la nueva especialidad que es la historiografía de las mujeres. Hice una revisión de la historia como disciplina y la ausencia forzada de las mujeres en virtud de la gravitación masculina en torno a la creación del conocimiento en el siglo XIX, y las fórmulas que tuvieron las mujeres para hacer historia a través de la narrativa amateur. Hice mención a una amateur muy conocida por su trabajo literario que fue Juana Manuela Gorriti”, expuso Dora Barrancos.
Hubo presentaciones de investigaciones a cargo de Inés Aimé Pelli; Eugenia Crusco; Agustín Eugenio Acuña; Cecilia Gargiulo; Maite Iñigo; Steven Hyland; Lucía Lionetti; Sandra Fernández; Paula Caldo; María Celia Bravo; y Mariela Fernández; entre otros.
El director del ISES (UNT-CONICET), Daniel Campi, aludió que con esta jornada “quisimos demostrar que los estudios sobre la perspectiva de género están vivos en Tucumán. Me parece importante que nuestra provincia se haya convertido en un centro de eventos y reflexiones. Queremos aprovechar esta ocasión para visualizar la riqueza cultural, intelectual y científica”.
Te puede interesar
Descubren fósiles de una tortuga con cabeza chata que vivía entre los dinosaurios
El hallazgo del cráneo de una tortuga acuática que vivió hace 70 millones de años en la Patagonia, revela detalles únicos sobre la evolución de su especie. "Casi siempre encontramos partes del caparazón; el cráneo, tan frágil, rara vez se conserva”, explicó Federico Agnolín, paleontólogo del CONICET.
Cuatro escuelas tucumanas sobresalieron en la Feria Nacional de Ciencias
Organizada por el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, se llevó a cabo en Mar del Plata la segunda fase (eje matemático) de la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología 2024.
En escuelas de Tucumán se desarrollan las evaluaciones nacionales Aprender 2024
Este año la evaluación es de carácter censal, es decir que participan la totalidad de estudiantes de sexto año de educación secundaria. En la provincia participan 494 establecimientos y 20.983 estudiantes de los sectores de gestión estatal y privada, tanto de ámbitos rurales y urbanos.
Docentes de inglés y maestros bilingües: los perfiles más buscados en la educación privada en Argentina
El análisis revela que el 39,70% de las búsquedas laborales recurrentes en el sector educativo privado son para cubrir puestos de docentes de inglés o maestros bilingües, perfiles altamente demandados por las instituciones educativas. Los maestros de grado de nivel primario representan otro segmento clave, con un 21,7% de las vacantes abiertas. Asimismo, los docentes especializados en áreas tecno-científicas, como ciencias y matemáticas, registran un 14,02% y 11,68% de la demanda, respectivamente.