Catástrofe petrolera en Ecuador: Derrame contamina río Esmeraldas
Un grave desastre ambiental dejó a cientos de familias sin agua potable mientras cuestiona el modelo extractivista que prioriza ganancias sobre los derechos humanos y ambientales en la provincia de Esmeraldas, al noroeste de Ecuador.
La fractura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) provocada por un deslizamiento de tierra la madrugada del 13 de marzo desencadenó una emergencia sin precedentes en Esmeraldas.
El crudo se extendió rápidamente por el río Esmeraldas, contaminando la principal fuente hídrica para miles de personas y dejando al descubierto las profundas desigualdades que afectan principalmente a comunidades afrodescendientes.
Petroecuador, empresa estatal responsable del oleoducto, confirmó la suspensión del bombeo de 360.000 barriles diarios, aunque el verdadero impacto trasciende las pérdidas económicas. Al menos 800 familias, mayoritariamente afroecuatorianas y negras, enfrentan una severa escasez de agua potable después de que el alcalde Vilko Villacís ordenara suspender el suministro desde el río contaminado.
«Estamos ante daños sin precedentes. La contaminación es imparable«, advirtió el burgomaestre mientras residentes de El Vergel y comunidades aledañas reportan cómo el petróleo ha manchado cultivos, pozos y hasta recipientes usados para recolectar agua de lluvia.
El impacto ecológico resulta devastador para un ecosistema que conecta la Amazonía con el Pacífico. Biólogos advierten que los hidrocarburos asfixiarán la vida acuática, envenenarán microorganismos esenciales y contaminarán los suelos durante décadas. Para los pescadores locales, la crisis es inmediata.
La emergencia revela fracturas históricas más profundas. El cantón Esmeraldas, donde el 70 por ciento de la población es afrodescendiente, arrastra décadas de abandono gubernamental, carece de sistemas para prevenir deslizamientos, infraestructura de tratamiento de agua y cuenta con hospitales sobrecargados.
«El petróleo sale de estos territorios, pero aquí no hay escuelas dignas ni caminos», denuncian los dirigentes comunitarios de estas zonas. Activistas señalan que esta vulnerabilidad no es casual sino el resultado de un modelo que concentra la explotación de recursos en zonas empobrecidas mientras ignora sus necesidades básicas.
Las críticas a la respuesta estatal aumentan mientras el Comité de Operaciones de Emergencia distribuye agua en camiones cisterna y Petroecuador implementa protocolos de mitigación. Organizaciones como la Alianza de Derechos Humanos de Esmeraldas denuncian una respuesta gubernamental lenta e ineficaz.
La desconfianza está justificada luego de que en 2020 tres derrames en el SOTE ya habían contaminado la zona y las promesas de reparación quedaron incumplidas.
El incidente reaviva el debate nacional sobre el modelo extractivista. Ecuador, cuarto productor de petróleo en Latinoamérica, depende de los hidrocarburos para financiar servicios públicos y deuda externa. Sin embargo, este derrame intensifica el conflicto entre el extractivismo y los derechos de la naturaleza, reconocidos constitucionalmente desde 2008.
En las riberas contaminadas del río Esmeraldas, las familias afrodescendientes, históricamente marginadas, ahora cargan con el miedo a enfermedades, la pérdida de sustento y un futuro incierto sin agua limpia. Este desastre evidencia que en Ecuador la justicia ambiental sigue siendo un privilegio, no un derecho universal.
Te puede interesar
El juicio a Bolsonaro comienza mañana y tendrá ocho sesiones
El Supremo Tribunal Federal (STF) inicia mañana martes el juicio que podría condenar al expresidente Jair Bolsonaro y a otros siete aliados por el intento de golpe de Estado de revertir el resultado de las elecciones de 2022. El grupo forma parte del núcleo crucial de la denuncia presentada por la Procuraduría General de la República (PGR).
El ministro de Defensa de Venezuela " vamos a luchar si nos invaden"
El titular de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, advirtió ayer domingo que su país se prepara para luchar si Estados Unidos, que plantea desplegar buques cerca de la nación suramericana bajo el argumento de combatir el narcotráfico, se atreve a «poner un pie» en el territorio venezolano.
Haití pide a los desplazados no volver a sus barrios para no servir de escudo a las bandas
La Policía Nacional de Haití (PNH) advirtió ayer domingo a la población civil desplazada desoír la exhortación de las bandas armadas de que regresen a sus barrios de origen, al tiempo que les recuerda que esto solo puede hacerlo el Gobierno y la institución policial.
Brasil: Los ricos concentran el 27% de los ingresos y pagan menos impuestos
El segmento más rico de los brasileños posee una gran parte de la renta nacional, pero paga menos impuestos que el resto de la población. Así lo revela el estudio "Retrato de la desigualdad y los impuestos pagados en Brasil", publicado este viernes por el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, y el economista francés Gabriel Zucman, director del Observatorio Fiscal de la UE y profesor de la Escuela Normal Superior de París.