El tiempo - Tutiempo.net

Catástrofe petrolera en Ecuador: Derrame contamina río Esmeraldas

Un grave desastre ambiental dejó a cientos de familias sin agua potable mientras cuestiona el modelo extractivista que prioriza ganancias sobre los derechos humanos y ambientales en la provincia de Esmeraldas, al noroeste de Ecuador.

America Latina16 de marzo de 2025RedacciónRedacción
ecuadorderramepetrolero2
El impacto ecológico resulta devastador para un ecosistema que conecta la Amazonía con el Pacífico.

La fractura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) provocada por un deslizamiento de tierra la madrugada del 13 de marzo desencadenó una emergencia sin precedentes en Esmeraldas.

El crudo se extendió rápidamente por el río Esmeraldas, contaminando la principal fuente hídrica para miles de personas y dejando al descubierto las profundas desigualdades que afectan principalmente a comunidades afrodescendientes.

Petroecuador, empresa estatal responsable del oleoducto, confirmó la suspensión del bombeo de 360.000 barriles diarios, aunque el verdadero impacto trasciende las pérdidas económicas. Al menos 800 familias, mayoritariamente afroecuatorianas y negras, enfrentan una severa escasez de agua potable después de que el alcalde Vilko Villacís ordenara suspender el suministro desde el río contaminado.

«Estamos ante daños sin precedentes. La contaminación es imparable«, advirtió el burgomaestre mientras residentes de El Vergel y comunidades aledañas reportan cómo el petróleo ha manchado cultivos, pozos y hasta recipientes usados para recolectar agua de lluvia.

El impacto ecológico resulta devastador para un ecosistema que conecta la Amazonía con el Pacífico. Biólogos advierten que los hidrocarburos asfixiarán la vida acuática, envenenarán microorganismos esenciales y contaminarán los suelos durante décadas. Para los pescadores locales, la crisis es inmediata.

La emergencia revela fracturas históricas más profundas. El cantón Esmeraldas, donde el 70 por ciento de la población es afrodescendiente, arrastra décadas de abandono gubernamental, carece de sistemas para prevenir deslizamientos, infraestructura de tratamiento de agua y cuenta con hospitales sobrecargados.

«El petróleo sale de estos territorios, pero aquí no hay escuelas dignas ni caminos», denuncian los dirigentes comunitarios de estas zonas. Activistas señalan que esta vulnerabilidad no es casual sino el resultado de un modelo que concentra la explotación de recursos en zonas empobrecidas mientras ignora sus necesidades básicas.

Las críticas a la respuesta estatal aumentan mientras el Comité de Operaciones de Emergencia distribuye agua en camiones cisterna y Petroecuador implementa protocolos de mitigación. Organizaciones como la Alianza de Derechos Humanos de Esmeraldas denuncian una respuesta gubernamental lenta e ineficaz.

La desconfianza está justificada luego de que en 2020 tres derrames en el SOTE ya habían contaminado la zona y las promesas de reparación quedaron incumplidas.

El incidente reaviva el debate nacional sobre el modelo extractivista. Ecuador, cuarto productor de petróleo en Latinoamérica, depende de los hidrocarburos para financiar servicios públicos y deuda externa. Sin embargo, este derrame intensifica el conflicto entre el extractivismo y los derechos de la naturaleza, reconocidos constitucionalmente desde 2008.

En las riberas contaminadas del río Esmeraldas, las familias afrodescendientes, históricamente marginadas, ahora cargan con el miedo a enfermedades, la pérdida de sustento y un futuro incierto sin agua limpia. Este desastre evidencia que en Ecuador la justicia ambiental sigue siendo un privilegio, no un derecho universal.

Te puede interesar
panamabarcoencanal

Panamá y EE.UU., una relación compleja durante el primer año del Gobierno de Mulino

Redacción
America Latina30 de junio de 2025

«No tengo y no quiero llegar a tener ningún diferendo más allá del necesario con Estados Unidos, es nuestro principal socio y entiendo su peso específico como nación». Esta frase del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, pronunciada en plena efervescencia por la campaña de Donald Trump contra el Canal, muestra claramente el tono de una relación bilateral compleja, por decir lo menos.

America-Latina-pescado-1

Comer más pescado: una misión que pasa por derribar los mitos y los precios en América Latina

Redacción
America Latina29 de junio de 2025

El pescado no llena y cuesta mucho. Así lo entienden millones de personas en América Latina y el Caribe, donde el consumo de alimentos acuáticos está rezagado, y elevarlo pasa por reeducar tanto a los consumidores como a quienes los producen, afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

Lo más visto
brasilfrioparatodos

Ola de frío abarcará a siete estados de Brasil

Emilio Isauro Martinez
Mercosur29 de junio de 2025

El Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) emitió dos alertas naranjas ayer domingo, indicando fuertes vientos en el litoral de Rio Grande do Sul y Santa Catarina y descenso de la temperatura para siete estados brasileños hasta hoy lunes.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email