
Esta solicitud de incremento salarial significa un aumento del 125 por ciento respecto al sueldo actual de Boluarte, lo cual ha generado críticas.
Un grave desastre ambiental dejó a cientos de familias sin agua potable mientras cuestiona el modelo extractivista que prioriza ganancias sobre los derechos humanos y ambientales en la provincia de Esmeraldas, al noroeste de Ecuador.
America Latina16 de marzo de 2025La fractura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) provocada por un deslizamiento de tierra la madrugada del 13 de marzo desencadenó una emergencia sin precedentes en Esmeraldas.
El crudo se extendió rápidamente por el río Esmeraldas, contaminando la principal fuente hídrica para miles de personas y dejando al descubierto las profundas desigualdades que afectan principalmente a comunidades afrodescendientes.
Petroecuador, empresa estatal responsable del oleoducto, confirmó la suspensión del bombeo de 360.000 barriles diarios, aunque el verdadero impacto trasciende las pérdidas económicas. Al menos 800 familias, mayoritariamente afroecuatorianas y negras, enfrentan una severa escasez de agua potable después de que el alcalde Vilko Villacís ordenara suspender el suministro desde el río contaminado.
«Estamos ante daños sin precedentes. La contaminación es imparable«, advirtió el burgomaestre mientras residentes de El Vergel y comunidades aledañas reportan cómo el petróleo ha manchado cultivos, pozos y hasta recipientes usados para recolectar agua de lluvia.
El impacto ecológico resulta devastador para un ecosistema que conecta la Amazonía con el Pacífico. Biólogos advierten que los hidrocarburos asfixiarán la vida acuática, envenenarán microorganismos esenciales y contaminarán los suelos durante décadas. Para los pescadores locales, la crisis es inmediata.
La emergencia revela fracturas históricas más profundas. El cantón Esmeraldas, donde el 70 por ciento de la población es afrodescendiente, arrastra décadas de abandono gubernamental, carece de sistemas para prevenir deslizamientos, infraestructura de tratamiento de agua y cuenta con hospitales sobrecargados.
«El petróleo sale de estos territorios, pero aquí no hay escuelas dignas ni caminos», denuncian los dirigentes comunitarios de estas zonas. Activistas señalan que esta vulnerabilidad no es casual sino el resultado de un modelo que concentra la explotación de recursos en zonas empobrecidas mientras ignora sus necesidades básicas.
Las críticas a la respuesta estatal aumentan mientras el Comité de Operaciones de Emergencia distribuye agua en camiones cisterna y Petroecuador implementa protocolos de mitigación. Organizaciones como la Alianza de Derechos Humanos de Esmeraldas denuncian una respuesta gubernamental lenta e ineficaz.
La desconfianza está justificada luego de que en 2020 tres derrames en el SOTE ya habían contaminado la zona y las promesas de reparación quedaron incumplidas.
El incidente reaviva el debate nacional sobre el modelo extractivista. Ecuador, cuarto productor de petróleo en Latinoamérica, depende de los hidrocarburos para financiar servicios públicos y deuda externa. Sin embargo, este derrame intensifica el conflicto entre el extractivismo y los derechos de la naturaleza, reconocidos constitucionalmente desde 2008.
En las riberas contaminadas del río Esmeraldas, las familias afrodescendientes, históricamente marginadas, ahora cargan con el miedo a enfermedades, la pérdida de sustento y un futuro incierto sin agua limpia. Este desastre evidencia que en Ecuador la justicia ambiental sigue siendo un privilegio, no un derecho universal.
Esta solicitud de incremento salarial significa un aumento del 125 por ciento respecto al sueldo actual de Boluarte, lo cual ha generado críticas.
Con un incremento del 127% en casos de tosferina respecto al año 2024, casos confirmados de fiebre amarilla y focos de leptospirosis en la Amazonía, la saturación en centros de salud, la escasez de insumos y la especulación en precios de mascarillas exponen grietas en la respuesta estatal.
El Ministerio de Educación de Ecuador dispuso que los estudiantes de varias provincias deberán utilizar mascarilla de manera obligatoria dentro de los centros educativas, como medida de prevención por la alerta epidemiológica generada por el aumento de casos de tosferina.
El Gobierno de Perú decretó ayer lunes un toque de queda en el distrito de Pataz, donde secuestraron y asesinaron a 13 mineros de la mina de oro Poderosa, además de ordenar que las Fuerzas Armadas tomen el control de la zona, anunció la presidenta Dina Bolaurte.
Son datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
Este jueves 8 de mayo a parti de las 21:30, el Millonario visitara al conjunto ecuatoriano. El partido será transmitido por Fox Sports y Telefé.
Es la primera vez que un sumo pontífice es estadounidense. También tiene ciudadanía peruana. Conoce en profundidad a Latinoamérica.
El nombre de León XIV evoca directamente la memoria de uno de los papas más influyentes del siglo XIX: León XIII, autor de la encíclica Rerum Novarum, piedra angular de la Doctrina Social de la Iglesia.
El precio de la canasta básica alimentaria aumentó en 15 capitales del país en abril, respecto a marzo. Los principales aumentos ocurrieron en Porto Alegre (5,3%), Recife (4%), Vitória (4%) y São Paulo (3,2%). Los datos, divulgados ayer jueves , son del Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos (Dieese), que investiga mensualmente el precio de las canastas de alimentos en 17 capitales.