Tucumán y la hipocresía de los avisos fúnebres
La muerte de León Alperovich, padre del Gobernador de Tucumán , José Alperovich, mostró el grado de hipocresía y falsedad de una parte de los habitantes del Jardín de la República, profesionales de la política o el comercio.
La cantidad de avisos de condolencias publicados en el Diario Las Gaceta de ayer es un claro ejemplo de la sociedad en la cual estamos.
Muchos de los nombres que aparecen en los cientos de avisos fúnebres son de aquellos que reniegan y renegaron del cargo de José Alperovich. Muchos de ellos insultaron e insultan en privado o público cada vez que se acuerdan de quién hoy gobierna la provincia.
No es una cuestión d quedar bien al publicar las condolencias por el dolor de la pérdida de un ser amado. El respeto hay que tenerlo siempre, no en estas circunstancias. Si lo tiene hay que profesarlos aún siendo enemigo político o empresario y aún sabiendo que los intereses del gobierno están en contra de los propios ya sean políticos y comerciales.
Varios de esos que publicaron en la sección de fúnebres, de La Gaceta, recién ayer se acordaron que una sociedad se construye día a día con el respeto al otro.
La muerte es irreparable al igual que la falsedad, la mentira y la hipocresía de todos los que abonaron con dineros propios o públicos un aviso. Incluídos los aduladores de siempre.
Daniel A. Villalba
Te puede interesar
IA y libertad de prensa: un arma de doble filo
La inteligencia artificial está reconfigurando múltiples industrias, entre ellas la del periodismo. En la semana del Día Mundial de la Libertad de Prensa, vale la pena considerar de qué modo esta tecnología puede afectar a la libertad de los medios de comunicación. El panorama es complejo. Por un lado, la IA —y en particular la IA generativa— pueden ser poderosas herramientas de apoyo a las redacciones, pero también pueden volverse contra ellas.
Al modelo económico (de 51 años), sacándole la careta democrática
En casi 51 años no se logró cambiar el modelo. Estuvimos al borde de una guerra con nuestros hermanos chilenos, y tuvimos una guerra con los ingleses aliados con los norteamericanos: la Guerra de Malvinas de 1982.
1° de mayo – Día del trabajador
Algunos almanaques todavía insisten: 1º de Mayo «Día del Trabajo». Pero siempre fue más justo hablar del día de los trabajadores. Todo comenzó a fines de abril de 1886, cuando un grupo de obreros anarquistas lanzó en Chicago una campaña para lograr la jornada de ocho horas, cuando se trabajaban 14 y a veces más.
Dictadura y deuda: represión, bancos y fábricas cerradas
La tortura y desaparición forzada de 30.000 compañeras y compañeros pretendió ser un factor de disciplinamiento para romper la cohesión social y dejar tierra arrasada.