Una semana sin redes sociales disminuye la ansiedad
También frena la depresión. Incluso, menos insomnio en jóvenes, según un detallado estudio
Una desintoxicación de una semana de Facebook, TikTok, Instagram, Snapchat, X y otras redes sociales es suficiente para reducir los síntomas de ansiedad, depresión e insomnio.
Así lo revela un estudio publicado en Jama Network Open y realizado por Maddalena Cipriani, de la Universidad de Bath, Reino Unido.
Al inicio del estudio, en el que participaron 373 participantes con una edad promedio de 21 años, se descubrió que el uso problemático de las redes sociales se asociaba significativamente con problemas de salud mental como trastornos de ansiedad, depresión e insomnio.
Tras dos semanas de seguimiento de la muestra, durante la tercera semana, se pidió a los jóvenes que redujeran su uso de redes sociales (fase de desintoxicación).
La intervención de desintoxicación de redes sociales redujo significativamente los síntomas de ansiedad en un 16,1 %, la depresión en un 24,8 % y el insomnio en un 14,5 %.
Estos resultados sugieren que reducir el uso de las redes sociales durante una semana puede mejorar la salud mental de los jóvenes.
El tema de los teléfonos inteligentes y las redes sociales es un tema candente, tras las alarmas lanzadas por los pediatras en los últimos días sobre el uso cada vez más intensivo y precoz de dispositivos y pantallas por parte de niños y jóvenes, y tras la represión de los teléfonos móviles en las aulas.
Pero, la pregunta es si funciona desconectarse de las pantallas y las redes sociales. La ciencia promueve la desintoxicación digital, mostrando un impacto positivo en la salud mental de los jóvenes. Según un estudio realizado en jóvenes de 18 a 24 años, tomarse un descanso es una estrategia útil con efectos medibles.
En detalle, los autores —científicos del Centro Médico Beth Israel Deaconess de Boston (Estados Unidos) y de la Universidad de Bath— evaluaron el potencial beneficioso de una "desintoxicación social" de una semana.
El estudio se realizó en Estados Unidos mediante un registro nacional de reclutamiento entre marzo de 2024 y marzo de 2025. En primer lugar, los adolescentes inscritos completaron un período de observación inicial de dos semanas, seguido de una intervención opcional de desintoxicación social de una semana.
Durante el período de observación, los autores analizaron su uso de redes sociales como Facebook, Instagram, Snapchat, TikTok y X. El grupo de edad seleccionado para la investigación se identifica sistemáticamente en la literatura como de mayor riesgo de aparición de problemas de salud mental relacionados, una fase de transición (que conduce a la edad adulta) caracterizada por una mayor vulnerabilidad. Los expertos decidieron evaluar las intervenciones a corto plazo como "más factibles para reducir el uso social problemático y mejorar el bienestar en las poblaciones jóvenes".
En el estudio, 295 participantes completaron la desintoxicación digital. La mayoría (265) redujo el tiempo que pasaba frente a la pantalla en un promedio de 9,2 horas.
Instagram y Snapchat mostraron las tasas de uso más altas durante la desintoxicación, mientras que los participantes fueron más propensos a reducir su uso de TikTok, y X y Facebook fueron las redes sociales con mayor adherencia a la desintoxicación.
Los autores describen el impacto observado en los síntomas de problemas de salud mental como "significativo", y también se encontraron cambios estadísticamente significativos en el uso de pantallas y la movilidad de los niños. "Estos resultados", concluyen los autores, "sugieren que las intervenciones de modificación del comportamiento digital pueden mejorar la salud mental. Sin embargo, la duración de estos resultados y su impacto en el comportamiento justifican estudios adicionales, especialmente en una población más diversa". ANSA
Te puede interesar
La UNT suma ciencia de frontera al monitoreo mundial de rayos
La FACET no solo amplía la cobertura nacional sino que posiciona a la UNT en el corazón de una red científica internacional de alto impacto.
Científicos podrían haber "visto" por fin la materia oscura
Desde la década de 1930 sabemos que existe, pero nunca la hemos visto. Un equipo japonés cree haber hallado la primera señal directa de la materia oscura en el cosmos.
Recorren barrios de la capital contra la pirotecnia estruendosa
La iniciativa impulsada por la Casa Azul busca promover celebraciones más inclusivas y ofrecer alternativas seguras a los fuegos artificiales tradicionales
La alumna apuñalada por su compañero está fuera de peligro y recibe contención
Un hecho de violencia extrema se registró en una escuela secundaria, donde un alumno de 13 años atacó a una compañera. Tras ser internada con un hemotórax, el Hospital de Niños confirmó su estabilidad.