Información General Por: Redacción04 de noviembre de 2025

Uno de cada cinco niños del mundo vive en zonas de guerra

Informe de la ONG Save the Children revela que en 2024 se registró un número récord global de 520 menores viviendo en áreas de conflicto activo.

En 2024 se registró un récord histórico de 520 millones de niños, niñas y adolescentes viviendo en zonas de conflicto activo, es decir, más de uno de cada cinco menores a nivel global, lo que representa un aumento del 60% respecto a 2010.

El año pasado también tuvo el mayor número de conflictos entre Estados desde el final de la Segunda Guerra Mundial, junto con un incremento del 30% en las violaciones graves contra menores confirmadas en zonas de guerra, incluyendo asesinatos, mutilaciones, agresiones sexuales y secuestros.

Así lo revela el nuevo informe "Stop the War on Children: Security for Whom?" de Save the Children, organización que desde hace más de un siglo trabaja para proteger a la infancia en riesgo y garantizarles un futuro.

Durante 2024 se registraron 41.763 violaciones graves contra niños, niñas y adolescentes en contextos de conflicto. 

El aumento fue del 30% respecto a 2023, del 70% en comparación con 2022 y del 373% frente a 2010, detalla el informe. 

Más de la mitad de estos abusos ocurrieron en cuatro lugares: los Territorios Palestinos Ocupados, la República Democrática del Congo, Nigeria y Somalia.

En 2024, más del 11% de la superficie terrestre del planeta se encontraba a menos de 50 kilómetros de un evento bélico, la proporción más alta jamás registrada. Además, el número de incidentes relacionados con conflictos armados en el mundo aumentó de 24.000 en 2023 a casi 27.000 en 2024.
 

África concentra ahora tanto el número absoluto como el porcentaje más alto de menores que viven en zonas de conflicto: 218 millones de niños y niñas, equivalentes al 32.6% de la población infantil del continente, superando por primera vez desde 2007 la proporción registrada en el Medio Oriente.

En promedio, 78 menores al día en zonas de conflicto sufrieron violaciones graves , además de estar expuestos a ataques contra escuelas y hospitales, y al bloqueo de ayuda humanitaria por parte de fuerzas y grupos armados.

Desde que se iniciaron los registros en 2005, se han documentado más de 400,000 violaciones graves contra menores en conflictos de 33 países, incluidos casi 160,000 niños y niñas asesinados o mutilados y más de 100,000 reclutados por fuerzas o grupos armados.

El informe no se limita a enumerar datos y porcentajes: cuenta historias de vidas truncadas. Habla de Ali, obligado a huir del norte de Gaza junto a sus siete hermanos, tan gravemente desnutrido que desarrolló osteomalacia —la llamada "enfermedad de los huesos blandos"— y ahora ya no puede caminar.

El documento habla también de Bahati, una niña de 12 años cuya escuela, en el este de la República Democrática del Congo, fue atacada, y que tuvo que caminar durante dos días bajo fuego cruzado.

El informe retrata a millones de niños y niñas en todo el mundo que viven inmersos en el terror, el dolor, el duelo, el hambre y la desesperación.

"El mundo está en una encrucijada. Los conflictos armados aumentan, las violaciones graves contra menores alcanzan niveles récord, mientras el sistema humanitario y las Naciones Unidas se tambalean. Los Estados deben actuar con decisión para prevenir los conflictos, promover la paz, proteger la infancia, garantizar justicia, y escuchar de verdad a niños, niñas y adolescentes", declaró Inger Ashing, directora general de Save the Children International.

El informe cuestiona el enfoque global sobre la seguridad, al destacar que menos del 2% del gasto mundial en este ámbito se destina a la construcción o el mantenimiento de la paz, pese a los presupuestos militares históricos.

Save the Children insta a los Estados a respetar el derecho internacional humanitario, garantizar el acceso seguro a la ayuda, aumentar los fondos destinados a la niñez en situaciones de emergencia, y aprobar e implementar tratados y declaraciones clave que protejan a los menores y la educación en zonas de guerra. ANSA

Te puede interesar

Chahla sobre transporte "Tenemos que armar una mesa de diálogo y ponernos de acuerdo"

La jefa municipal destacó el diálogo permanente con la Provincia y las empresas, y aseguró que su gestión trabaja para garantizar la continuidad del servicio.

"La educación es insustituible en la lucha contra el cambio climático"

El licenciado en Ciencias Biológicas Guillermo Priotto ofreció la conferencia “Educación ambiental y cambio climático: enfoque relacional crítico y complejidad del aprendizaje.

Pasos para retrasar el alzhéimer hasta siete años

La aparición de síntomas de la enfermedad de Alzheimer en personas con riesgo de padecerla puede retrasarse activamente, según una nueva investigación.

Un gen que ayuda a reparar el corazón tras un infarto

Células cardíacas regeneradas en el laboratorio demuestran que el gen Ccna2 puede reactivarse y regenerar el tejido cardíaco dañado.