Información General Por: Emilio Isauro Martinez03 de noviembre de 2025

La alta desigualdad deja al mundo "más vulnerable" a las pandemias, según la ONU

Los altos niveles de desigualdad económica dejan al mundo "más vulnerable" a las pandemias y alimentan un círculo vicioso que pone en peligro la salud pública y las economías, advirtieron ayer lunes economistas y especialistas de la ONU.

El informe encargado por ONUSIDA es el resultado de dos años de investigaciones realizadas por el Consejo Mundial Sobre Desigualdades, el Sida y las Pandemias, realizado por expertos como el Nobel de Economía Joseph Stiglitz, la exprimera dama de Namibia Monica Geingos y el epidemiólogo Michael Marmot.

"Niveles elevados de desigualdad, tanto dentro de los países como entre ellos, hacen que el mundo sea más vulnerable a las pandemias, volviéndolas más perturbadoras para la economía y más mortales, además de hacerlas durar más", señala el informe.

A su vez, las pandemias aumentan las desigualdades, manteniendo una relación cíclica que se autoalimenta.

Ese "ciclo pandemia-desigualdad" se pudo observar durante crisis de salud pública mundiales como el covid-19, el sida, el ébola, la gripe aviar y el mpox, señalan los expertos.

 
"La incapacidad de enfrentar las desigualdades fundamentales y los determinantes sociales desde el covid-19 dejaron al mundo extremadamente vulnerable y mal preparado para la próxima pandemia", añadieron.

La pandemia del covid-19 "empujó a 165 millones de personas a la pobreza mientras que las personas más ricas del mundo aumentaron su riqueza en más de un cuarto", destacaron.

Los autores del informe instan a los líderes del planeta a mejorar la preparación ante las pandemias al invertir en "mecanismos de protección social" en sus países, al tiempo que abordan los problemas de desigualdad en el mundo, en particular mediante la reestructuración de la deuda de los países en desarrollo.

"Las pandemias no son solo crisis sanitarias, son crisis económicas que pueden agravar las desigualdades si los dirigentes toman decisiones políticas equivocadas", afirmó Stiglitz.

"Cuando los esfuerzos por estabilizar las economías golpeadas por una pandemia son financiados por altas tasas de interés sobre deudas y por medidas de austeridad, privan de recursos a los sistemas de salud, educación y protección social. Las sociedades se vuelven entonces menos resilientes y más vulnerables a las epidemias", sostuvo el Nobel.

"Romper ese ciclo requiere permitir a todos los países tener la capacidad presupuestaria necesaria para invertir en la seguridad social", agregó.

El informe recomienda también un acceso más equitativo a los tratamientos y las tecnologías de salud, y pide una "eliminación inmediata de los derechos de propiedad intelectual" a nivel mundial tan pronto se declara una pandemia.

Stiglitz debe presentar en los próximos días un informe sobre las desigualdades y la pobreza en el mundo a los líderes del G20, que agrupa a las grandes economías del planeta y que celebrará una cumbre a fines de noviembre en Johannesburgo. AFP

Te puede interesar

"Este congreso busca generar soluciones a los desafíos ambientales"

La UNT es sede del IV Congreso Internacional de Agua, Ambiente y Energía, organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo

Por el retroceso de los glaciares, menos nutrientes en el mar

Son esenciales para el fitoplancton, base de los ecosistemas acuáticos, que podrían verse seriamente afectados por esa ausencia.

Convocan a un concurso para diseñar la nueva Confitería del Lago

La propuesta, de carácter no vinculante, será anónima y en dos etapas, abierta a arquitectos, urbanistas y equipos interdisciplinarios de todo el país.

Estudio: mujeres se benefician más del deporte que hombres

Para lograr una reducción del 30 % en riesgo de enfermedad coronaria, las mujeres necesitan solo 250 minutos de ejercicio semanal, mientras los hombres requieren 530 minutos, más del doble de tiempo.