America Latina Por: Redacción26 de octubre de 2025

Colombia entrega miles de hectáreas de tierras a campesinos

A menos de un año del final de su mandato, el presidente colombiano, Gustavo Petro, aprieta el acelerador en la implementación de la Reforma Agraria, un punto fundamental para el cumplimiento del Acuerdo de Paz.

Lo que un día fueron campos que Yair Klein, mercenario israelí, utilizó para entrenar los primeros grupos de paramilitares en Colombia, y fincas de varios capos del narcotráfico, como Gonzalo Rodríguez Gacha, alias ‘El Mexicano', cofundador y segundo al mando del cartel de Medellín, han sido entregados al campesinado del país sudamericano.

Estos terrenos forman parte de las 18.000 hectáreas que se han entregado a familias de 11 municipios de seis departamentos y se enmarcan dentro del plan de entrega de 43.000 hectáreas de tierras, que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció hace cinco meses en Barrancabermeja, en la región del Magdalena Medio, en el departamento de Antioquía.

"La propuesta de entrega de las 43.000 hectáreas es un plan de intervención prioritaria específico para la región del Magdalena Medio, una de las zonas centrales para la Reforma Agraria y la construcción de la Paz Total. La reciente entrega de 18.000 hectáreas es el primer gran hito y la demostración de que el plan está en ejecución", apuntan a DW fuentes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

Para Visnu Posada, consultor en Ordenamiento Ambiental y Territorial, con estas entregas masivas el gobierno colombiano pretende "acelerar el mandato de la reforma agraria (Ley 160 de 1994) y el cumplimiento de las metas de la reforma rural integral (Acuerdo Final de Paz), en las que ha costado bastante avanzar materialmente".

Un territorio particular marcado por la violencia

El hecho que esta primera entrega, que se llevó a cabo el pasado 18 de septiembre, fuera en la región del Magdalena Medio se debe a varios motivos. "Este es uno de los valles interandinos que se reconoce con una alta fertilidad dada la inundación que el río Magdalena realiza sobre ellas", explica a DW Posada.

Otros factores hacen de este territorio un lugar particular. "El Magdalena Medio fue sede del histórico movimiento social y de diversas organizaciones campesinas. Sumado con la relativa buena calidad de sus tierras, la producción petrolera y su ubicación estratégica se consolidó como una de las regiones de mayor concentración del conflicto armado", argumenta el consultor en Ordenamiento Ambiental y Territorial.

"Es una de las regiones en el que todavía muchas víctimas, tanto individuales como colectivas, están esperando una reparación", agrega a DW Javier Lautaro Medina, investigador de CINEP y facilitador de la Coalición Nacional por la Tierra en Colombia de la International Land Coalition (ILC) recordando que "durante años, uno de los principales reclamos de los movimientos agrarios y campesinos ha sido la redistribución de la tierra y la restitución de aquellas que fueron despojadas o abandonadas".

Solventando una deuda histórica

"Para las organizaciones campesinas y de pescadores, esta entrega significa, antes que nada, dignidad y reconocimiento. Se les trató como invasores en sus propios territorios o como sujetos de asistencia social, pero nunca como motores de la economía", lamentan desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo de Colombia apuntando que se trata de "una reivindicación histórica que les devuelve el arraigo a la tierra que siempre han trabajado".

Una docena de organizaciones campesinas han sido beneficiadas por esta iniciativa que "significa esta posibilidad de desarrollar proyectos de vida autónomos y dignos ligados al campo y a la producción de alimentos", dice el investigador de CINEP.

"Con estas tierras se va a dar más estabilidad y la gente no va a tener por qué irse de su tierra", recalca a DW Irene Ramírez, presidenta desde hace más de una década de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC), una de las organizaciones campesinas beneficiadas de la iniciativa y que tiene un par de proyectos en curso.  

"Nos han entregado dos tierras: una en Yondó, una finca más o menos de 60 hectáreas para mujeres, y otra tierra en Puerto Berrío, una finca muy ganadera que era de un paramilitar que tiene 64 hectáreas más o menos y muchos humedales a los que se les puede dar uso", explica.

De este modo, cerca de una cincuentena de mujeres llevarán a cabo actividades de producción vinculadas con la cría de pescado, vacas, cerdos, pollos, abejas y cultivo de cacao, entre otras. "No solamente se va a mejorar la alimentación de todas estas mujeres, sino del municipio", asegura Ramírez.

En la otra finca se plantea llevar a cabo cultivos de arroz y maíz. "Son potreros que hay que mecanizar para poder hacer estos cultivos", puntualiza la presidenta de ACVC recordando que "en este momento las dos tierras son entregadas provisionalmente".

Desafíos pendientes

Además de la tramitación administrativa de los títulos de las tierras, los expertos consultados por DW añaden otros desafíos como "materializar el concepto de integralidad que tiene la reforma agraria". Así, Posada se refiere a "la actuación conjunta de diversas entidades del Estado que tienen la responsabilidad de aumentar y cualificar la producción nacional, que en últimas es conectar la tierra y las manos del campesinado con el robustecimiento de la economía".

Lautaro concuerda con este punto y agrega la necesidad que se proteja las organizaciones. "Este es un país en el que los liderazgos sociales particularmente aquellos los ligados a la tierra y a la protección de la naturaleza son terriblemente victimizados y es necesario pues tomar todas medidas para minimizar y terminar con estos riesgos", reclama.

Desde la ACVC, que persigue la defensa de los derechos humanos para el campesinado del Magdalena Medio, lo saben bien. "El tema de derechos humanos se ha recrudecido, hubo una violencia muy fuerte dentro de Magdalena Medio y hoy los grupos armados están dentro de los territorios y hacen lo que quieren", lamenta Ramírez alertando sobre el incremento del reclutamiento de jóvenes. "Este es otro de los dolores de cabeza que hemos sentido estos días: cada día mueren los hijos y las hijas de los campesinos que son reclutados", denuncia.

(lgc) - DW

Te puede interesar

Encuentro de Lula y Trump en Malasia por aranceles

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva declaró ayer domingo que tuvo una "excelente reunión" con el presidente estadounidense Donald Trump. Previamente, los presidentes se reunieron en Kuala Lumpur, Malasia, durante la 47.ª Cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Organizaciones sociales ecuatorianas unifican oposición a Noboa

Organizaciones sociales rechazan temas sobre la seguridad social, el emplazamiento de bases militares extranjeras y la reforma Constituyente.

Brasil tiene 5,42% de niños indígenas sin certificado de nacimiento

Brasil aún tiene un 5,42% de niños indígenas de hasta cinco años sin registro de nacimiento. Este porcentaje es 10,6 veces mayor que el de la población brasileña en general: el 0,51% de los niños de hasta cinco años no cuentan con dicho registro.

EE.UU. ataca 10ª presunta narcolancha en el Caribe

Fuerzas estadounidenses atacaron en la noche del jueves una presunta narcolancha en aguas del Caribe, con un balance de seis muertos, anunció el jefe del Pentágono y aseguró que la embarcación operaba para el cártel Tren de Aragua.