Información General Por: Redacción17 de octubre de 2025

La atención, el recurso más escaso de la era digital

La dificultad para mantener la atención en una lectura es un fenómeno sociocultural y estructural que ha convertido la atención en el recurso más codiciado y escaso de nuestra época.

Las pantallas dificultan la atención en la lectura.

La dificultad para mantener la atención en una lectura, una conversación, o incluso una película completa, no es un simple síntoma de pereza o falta de hábito. Según la cuenta de Instagram "@lopóliticodelapolítica", este es un reflejo de un "nuevo orden de la percepción". Un fenómeno sociocultural y estructural que ha convertido la atención en el recurso más codiciado y escaso de nuestra época.

 Mutación emocional y economía de la distracción 

El problema con la lectura es solo la punta del iceberg. La dificultad radica en la incapacidad contemporánea de sostener la atención y habitar el presente sin la urgencia de buscar algo más.

Atención como Mercancía: Vivimos en un sistema que se beneficia económicamente de nuestra dispersión. Cada clic, cada segundo de permanencia en una pantalla, y cada gesto de scroll alimenta una "economía entera construida sobre la captura de nuestra atención." Esto significa que la imposibilidad de concentrarse no es un fallo personal, sino una condición producida deliberadamente.

El Ciclo Compulsivo: Un estudio de King's College de Londres (2023) señala que el 49% de las personas cree que su capacidad de atención es más corta, y la mitad admite revisar compulsivamente su teléfono al intentar concentrarse.

La Universidad de California estima que un trabajador promedio revisa su correo electrónico hasta 77 veces al día, ilustrando un ciclo de distracción constante.
 
 La búsqueda incesante de dopamina 

La socióloga Sherry Turkle observa que hemos desarrollado una "mutación emocional". Ya no se trata solo de dependencia tecnológica, sino de una nueva forma de vivir: "Hemos aprendido a vivir pendientes de una respuesta, de una confirmación, de una pequeña descarga de dopamina que justifique nuestra atención fragmentada."

El filósofo Mark Fisher (2009), retomando ideas de Jodi Dean, describe este comportamiento como una "pulsión repetitiva" e insaciable de revisar notificaciones y mensajes. Es un circuito de "satisfacción insatisfecha" que se vuelve tan adictivo como frustrante: si no hay mensajes nuevos, hay decepción; si los hay, nunca son suficientes.

Por su parte, el filósofo F. Berardi advierte que la aceleración en el intercambio de información está produciendo un "efecto patológico en la mente humana". Recibimos una masa inabarcable de estímulos, que nos exige estar "siempre conectados, siempre disponibles, siempre respondiendo" para "ser competitivos y triunfar."

 El acto político de la presencia

 Entender que la dificultad para concentrarse no es individual, sino estructural, es clave. El problema no es solo la lectura, sino la pérdida del goce real de la vida—el que no busca eficiencia ni recompensa, y ocurre solo en la presencia compartida, en el arte, en una cena o una conversación sin pantallas.

En una época que monetiza cada segundo de atención, "gozar es resistir, es un acto político". Recuperar la sensibilidad humana que el ruido constante intenta borrar comienza por comprender la naturaleza de este fenómeno.

Te puede interesar

ANSA Latina Mundo Navega Alarma de la OMS, descontrol de infecciones en Gaza

Meningitis y enfermedades infecciosas, pocos hospitales activos en la Franja

Montaldo confirmó el cierre del ciclo lectivo el 19 de diciembre

La titular de la cartera educativa adelantó que el inicio de clases será el 2 de marzo.

Vacunarán contra la gripe y el dengue en el AutoVac de calle Jujuy

El nodo de vacunación AutoVac de calle Jujuy 1351, estará habilitado de 9 a 14, para vacunar a quienes no pudieron hacerlo durante la semana.

Tucumán festeja el Día de la Madre con festivales y deporte

La cartelera se llena de festejos por el Día de la Madre en múltiples municipios