Padrino López: “el narcotráfico no se combate con destructores ni con misiles”
El general venezolano también criticó la ineficacia de las políticas antidrogas de EE.UU., citando el caso de Colombia, donde 7 bases militares y la presencia de la DEA no han reducido la producción de narcóticos.
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, cuestionó el despliegue de destructores por parte de Estados Unidos en aguas del Caribe, afirmando que el objetivo real no es combatir el narcotráfico, sino agredir a Venezuela.
En entrevista exclusiva con nuestra multiplataforma, Padrino señaló que la presencia de buques de guerra resulta desproporcionada para enfrentar el tráfico de drogas, comparándola con un uso excesivo de recursos militares.
“Eso es como si yo agarre la artillería estratégica mía que tiene cohetes y tiene granadas o buques y todo, para matar o aniquilar una banda roba carros de 8 personas”, declaró el titular venezolano, subrayando la falta de lógica en la estrategia estadounidense.
Padrino López explicó que Venezuela mantiene patrullajes en su mar territorial como medida de defensa, mientras observa con preocupación el supuesto movimiento de tres destructores y 4.000 marines anunciados por Washington.
De acuerdo con el general en jefe, el anuncio inicial data del 15 de agosto, pero se reactivó recientemente, pese a que el ministro de Curazao ya indicó que no habrá más despliegues, lo que refuerza la percepción de que el operativo busca presionar a Venezuela, no resolver el problema del narcotráfico.
Padrino también criticó la ineficacia de las políticas antidrogas de EE.UU., citando el caso de Colombia, donde siete bases militares y la presencia de la DEA no han reducido la producción de narcóticos.
“Fíjense el fracaso que han tenido en Colombia, con 7 bases militares allí no han podido con la producción del narcotráfico y donde quiera que se meta la DEA no hay resultados eficaces”, afirmó. Para él, la solución requiere programas serios, no despliegues militares desproporcionados.
El contexto del despliegue ocurre en un momento de tensiones entre Caracas y Washington. Las autoridades venezolanas mantienen vigilancia en sus costas, mientras el Gobierno de Estados Unidos no ha respondido oficialmente a las declaraciones de Padrino.
Injerencia y más injerencia de EE.UU.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informó que el presidente Donald Trump está dispuesto a usar “todos los elementos de poder” para impedir que las drogas “inunden” EE.UU.
En ese marco, se confirmó el despliegue de tres buques con 4.000 soldados cerca de las costas venezolanas. La situación se agrava luego de que la fiscal general estadounidense, Pam Bondi, anunciara una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura del presidente Nicolás Maduro.
En respuesta, el Gobierno de Venezuela alertó sobre el envío de otros buques de guerra estadounidenses, incluyendo un crucero lanzamisiles y un submarino nuclear, que se espera lleguen a la región la próxima semana.
Ante esta escalada, el Gobierno venezolano solicitó el apoyo del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres.
En medio de todo ello, a finales de julio, EE.UU. añadió al “Cartel de los Soles de Venezuela” a la lista de organizaciones terroristas globales, donde ya se encuentran otros grupos como el Cartel de Sinaloa y el ya extinto Tren de Aragua. TeleSur
Te puede interesar
Lula elogia la "mayor operación contra el crimen organizado de la historia"
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva destacó ayer jueves el inicio de una serie de operaciones policiales que investigan la actuación de grupos criminales en la cadena productiva de combustibles para lavar dinero de facciones del narcotráfico.
Movimiento indígena ecuatoriano denuncia red de espionaje estatal contra dirigentes sociales
El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) denunció la existencia de una red de seguimiento y persecución política contra líderes sociales en Ecuador.
México suspende envíos de paquetería hacia EE.UU. en respuesta a nuevos aranceles
El Servicio Postal Mexicano (Sepomex) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informaron que la medida se mantendrá “mientras se definen nuevos procesos operativos”.
Senado brasileño aprueba ley contra la adultización de menores en Internet
El pleno del Senado Federal aprobó, anoche, en votación simbólica, el Proyecto de Ley (PL) 2628/2022, que establece normas para la protección y prevención de delitos contra niños, niñas y adolescentes en entornos digitales. Se trata del llamado PL contra la adultización de la infancia.