America Latina Por: Redacción13 de agosto de 2025

Uruguay debate sobre ley de eutanasia

Uruguay podría convertirse en el tercer país de la región en permitir la muerte asistida. Mientras, el resto de las naciones latinas tienen diversas posturas frente a este debatido procedimiento.

La eutanasia es un tema difícil por los aspectos valóricos y morales que subyacen al procedimiento que termina con la vida de una persona. Por lo mismo, sólo en ocho países del mundo está permitida. Ellos son: España, Países Bajos, Canadá, Nueva Zelanda, Ecuador, Colombia, Bélgica y Luxemburgo.

A lo largo del continente americano, la eutanasia está prohibida en la mayoría de los países y penada por ley. No obstante, hay un par de naciones donde la práctica está autorizada y otros donde llevan varios años debatiendo el tema. Para Federico Preve Cocco, diputado uruguayo y uno de los promotores de la ley de muerte digna en Uruguay, hay algunas naciones de Latinoamérica que se encuentran en mejor pie para aprobar una ley de este tipo. "Creo que además de Uruguay, hay algunos países como Argentina o Chile donde se ha debatido durante años sobre este tema y tienen un proceso legislativo que apunta a que es un asunto más maduro, más profundo y que siguen el rumbo hacia una ley bien estructurada”, dice a DW.

Tipos de eutanasia

Si bien el objetivo de la eutanasia es poner fin a la vida de un ser humano que padece una enfermedad terminal, existen diferentes tipos de eutanasia.

La eutanasia propiamente tal se refiere a la intervención de un médico, que administra alguna clase de fármaco en dosis letales a enfermos terminales que han manifestado su deseo de morir. La eutanasia pasiva, por otro lado, es aquella en que una persona conscientemente deja de someterse a tratamientos o de ingerir medicamentos para continuar vivo, dejando que la enfermedad que padece siga su curso hasta la muerte.

Otro tipo de procedimiento que tiene el mismo fin que la eutanasia es el suicidio asistido, que ocurre cuando el individuo que quiere morir es asistido por otra persona que le facilita drogas o medicamentos para que pueda terminar con su propia vida.

La realidad latinoamericana

En el caso de América Latina el panorama es variado. Aquí encontramos países donde se permite la eutanasia tanto activa como pasiva y otros donde está totalmente prohibida. Dentro de los países que permiten la eutanasia están Colombia y Ecuador, y es posible que el próximo martes 12 de agosto Uruguay se sume a este reducido grupo, ya que se vota la ley de "muerte digna” que se tramita hace ocho años en el Parlamento. En esta ocasión se espera la aprobación de la normativa.

Federico Preve Cocco explica que, con la aprobación de la ley de muerte digna, Uruguay "sería el primer país (de Latinoamérica) que tenga un marco regulatorio completo, definitorio, que es mucho más trascendente en cuanto a los derechos humanos. Con esta ley se regula el contexto, la definición, el procedimiento y eliminas el delito”, sin que exista algún caso particular que detone la jurisprudencia sobre la eutanasia, como sí ha ocurrido en otros países.

Los casos de enfermedades terminales, crónicas y degenerativas son los principales motores que impulsan los debates sobre la eutanasia en las diferentes sociedades. En Perú, por ejemplo, se aplicó por primera vez la eutanasia hace más de un año a Ana Estrada, que padecía polimiositis, una enfermedad degenerativa. Fue la misma Ana quien luchó durante años para conseguir su derecho a una muerte digna y ahora tiene a ese país sudamericano en pleno debate sobre la legislación del procedimiento.

En el caso de Ecuador, fue la demanda de eutanasia por parte de Paola Roldán, quien padecía esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la que gatilló finalmente la aprobación legal de esta práctica. Por último, en Colombia se terminó de despenalizar cualquier tipo de eutanasia el año 2022.

Lista de requisitos

Cada país que permite la eutanasia impone una serie de requerimientos a quienes piden una muerte digna. Entre las exigencias que se repiten están que los pacientes sean mayores de edad y que manifiesten legalmente su deseo de morir. Además, los solicitantes deben someterse a una serie de análisis tanto sicológicos como médicos antes de que se apruebe la aplicación de la eutanasia.

En el caso uruguayo, la ley sobre muerte digna "consagra la autonomía y libertad de decisión de las personas en un marco de circunstancias que se dan en enfermedades terminales o irreversibles e incurables, que además padezcan un sufrimiento insoportable y tengan un deterioro claro y progresivo de su calidad de vida. Con estas condiciones, y con un marco de garantías, además de dos opiniones médicas independientes y eventualmente la de una junta médica, se daría la posibilidad de elegir el final de la vida para poder morir con dignidad”, explica Preve a DW.

(el)DW

Te puede interesar

Chile: Avanza proyecto de ley que beneficia a exagentes de la dictadura de Pinochet

La Comisión de Derechos Humanos del Senado Chile aprobó el pasado martes un proyecto de ley que podría beneficiar a los exagentes de la dictadura de Augusto Pinochet. La iniciativa, impulsada por el bloque de derecha Chile Vamos, busca modificar las condiciones de cumplimiento de condena para reclusos mayores de 80 años.

Boluarte, desacata a la CIDH y promulga la amnistía para policías y militares

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, promulgó ayer miércoles una cuestionada ley de amnistía a militares y policías procesados por violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado interno que dejó cientos de miles de víctimas entre 1980 y 2000.

Petro solicita reunión de cancilleres y ministros ante amenaza injerencista de EE.UU.

«Los ministros, cancilleres de América Latina tiene que reunirse lo más pronto posible, porque nos han amenazado, porque quieren agredir, como en Gaza, la patria de Bolívar», subrayó Petro.

Corte de Ecuador denuncia militarización de su sede durante marchas del gobierno

La Corte Constitucional de Ecuador denunció ayer martes la militarización de su sede y la "estigmatización" de sus jueces, cuyos rostros fueron expuestos en las calles de Quito durante protestas convocadas por el gobierno del presidente Daniel Noboa contra el alto tribunal.