Areas golpeadas por la sequía crecen año a año en el planeta
Desde 2002, 832 mil kilómetros cuadrados ya se vieron afectados, una superficie equivalente a la suma de los territorios de Italia y Francia.
Desde 2002, las áreas del planeta afectadas por la sequía han aumentado año tras año, y ya suman un total aproximado de 832.000 kilómetros cuadrados, lo que representa ligeramente menos que el territorio de Italia y Francia juntas.
Esto se desprende de los datos recopilados por los satélites gemelos GRACE, operativos entre 2002 y 2017, y sus sucesores, GRACE-FO, lanzados en 2018, operados por la NASA y la Agencia Espacial Alemana, que confirman aún más la tendencia observada recientemente.
Los nuevos datos, analizados por un equipo de investigación dirigido por la Universidad Estatal de Arizona y publicados en la revista Science Advances, destacan que el principal responsable, junto con el cambio climático, es la mala gestión de las aguas subterráneas.
Las misiones GRACE realizan mediciones detalladas de las anomalías en el campo gravitacional terrestre, que dependen en gran medida de los cambios en las masas de agua.
Gracias a los datos satelitales, los investigadores dirigidos por James Famiglietti han reconstruido la tendencia de las reservas de agua dulce en lagos, ríos y aguas subterráneas durante los últimos 20 años.
Los resultados muestran que, durante este período, han surgido extensas regiones caracterizadas por sequías severas, especialmente en el hemisferio norte: las zonas más afectadas se extienden a lo largo de la costa oeste de América del Norte, América Central, Oriente Medio y el Sudeste Asiático.
Europa también muestra una disminución significativa de las reservas de agua dulce, en consonancia con las recientes oleadas de sequía severa que han afectado a todo el continente: el verano de 2022, por ejemplo, fue el peor de los últimos 500 años.
La tendencia también se ha acelerado desde 2014 debido a El Niño, el fenómeno climático periódico asociado con el aumento de las temperaturas en el océano Pacífico central y oriental.
El Niño de 2014-2016 fue el más intenso registrado y provocó sequías devastadoras en varias partes del mundo.
Además, los autores del estudio afirman que la pérdida de agua de los continentes contribuye al aumento del nivel del mar en mayor medida que el derretimiento de las capas de hielo: un 44 % en comparación con el 37 % de Groenlandia y el 19 % de la Antártida.
Por lo tanto, los investigadores enfatizan la urgente necesidad de mejores prácticas de gestión del agua: "Si bien los esfuerzos para frenar el cambio climático pueden ser limitados, comentan los autores, no hay razón para que los esfuerzos para frenar la propagación de la sequía deban serlo.
La extracción excesiva de agua subterránea es, de hecho, el principal factor que contribuye a la disminución de las reservas de agua terrestres.
"La desaparición de estos recursos, añaden los investigadores, representa una amenaza crítica para la humanidad que tendría costos enormes y excepcionalmente subestimados para las generaciones futuras". ANSA
Te puede interesar
Quién es Nadia "Coralina", la bióloga del CONICET que conquistó las redes desde el fondo del mar
Nadia Cerino se convirtió en un fenómeno viral durante la transmisión en vivo de la expedición en Mar del Plata. Su apodo surgió de una frase espontánea.
Cientos de vecinos se llevaron un pedacito del Rosedal del Parque 9 de Julio
El Municipio comenzó la poda anual del Rosedal y entregó a los vecinos esquejes para que reproduzcan los rosales en sus hogares
Hallan miel de 2,500 años en vasijas cerca de Pompeya
Un misterioso residuo encontrado en el interior de un conjunto de vasijas griegas antiguas procedentes de Paestum, Italia, ha sido identificado como miel gracias a modernos análisis químicos.