America Latina Por: Redacción01 de agosto de 2025

Al menos 1.500 personas fueron asesinadas en Haití entre abril y junio, según la ONU

Al menos 1.520 personas fueron asesinadas y 609 resultaron heridas durante el segundo trimestre del año en Haití, principalmente en la zona metropolitana de Puerto Príncipe y en su mayoría perpetrados por bandas criminales, según un informe publicado ayer viernes por la Oficina Integrada de la ONU en el país (Binhu, por su sigla en francés), que calificó de «extremadamente preocupante» la situación de los derechos humanos en la isla.

Estos ataques «siguen provocando graves violaciones de los derechos humanos y agravando una crisis humanitaria ya de por sí extrema, lo que provoca desplazamientos masivos de población con consecuencias dramáticas, especialmente para las mujeres y los niños», declaró Ulrika Richardson, jefa interina de la Binuh y coordinadora residente y humanitaria de las Naciones Unidas, en un comunicado que acompaña al informe.

Los grupos criminales han ampliado e intensificado sus ataques fuera de Puerto Príncipe, en particular en el departamento del Centro y en el Bajo Artibonite.

Según revela el documento, se ha observado una cierta ralentización del avance de estas bandas en la capital, aunque la situación en algunos municipios, como Kenscoff, sigue siendo muy inestable.

Violencia sexual y explotación infantil

El informe también reporta al menos 185 secuestros y 628 víctimas de violencia sexual entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2025 y destaca que se han documentado casos de esclavitud sexual, explotación sexual, trata de personas y explotación de niños, precisó la investigación.

Los miembros de las bandas delincuenciales continuaron recurriendo a asesinatos, violaciones colectivas y secuestros para mantener su control sobre las poblaciones que viven en las zonas bajo su influencia, afirma el documento, que añade que el 64 % de las muertes y heridas ocurrieron durante operaciones de las fuerzas de seguridad contra los grupos criminales, más de un tercio de ellas en ataques con drones explosivos.

Víctimas civiles y ejecuciones sumarias

El reporte señala que al menos el 15 % de las víctimas eran personas no relacionadas con las bandas y que murieron o resultaron heridas mientras se encontraban en la calle o en sus domicilios.

Por otra parte, el escrito afirma que al menos cuatro miembros de las fuerzas de seguridad perdieron la vida durante estas intervenciones.

Según el informe, algunos miembros de la policía y el comisario del Gobierno de Miragoâne también habrían estado implicados en 73 ejecuciones sumarias.

Por último, el documento dice que el 12 % de las personas asesinadas o heridas se registraron en actos violentos atribuibles a grupos de autodefensa y a miembros de la población vinculados al movimiento «Bwa Kalé» contra presuntos miembros de bandas y personas sospechosas de colaborar con ellos.

Se agrava la crisis humanitaria en Haití

Esta violencia armada provocó de nuevo importantes movimientos de población y agravó la crisis humanitaria.

Al 30 de junio, más de 1.300.000 personas se encontraban desplazadas en todo el país, que habitan más de once millones de habitantes y el más pobre de América.

En este informe, la oficina de la ONU insta al Gobierno haitiano, con el apoyo de la comunidad internacional, a reforzar la lucha contra las bandas y respetar estrictamente los derechos humanos y las normas sobre el uso de la fuerza.

Así mismo, la Binhu llamó a acelerar la creación de centros judiciales especializados, continuar con la investigación de antecedentes de la policía nacional y proteger a la población.

La oficina también instó a la comunidad internacional a apoyar el despliegue completo de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad, liderada por Kenia, e intensificar la lucha contra el tráfico de armas. EFE

Te puede interesar

Multitudinaria movilización en Brasil en defensa de la soberanía contra Trump

Manifestaciones contra el aumento arancelario impuesto por Estados Unidos (EE.UU.) a Brasil y contra la sanción al ministro del Supremo Tribunal Federal (STF) Alexandre de Moraes se realizaron ayer viernes, en 11 ciudades de las cinco regiones del país, entre ellas Brasilia, São Paulo, Recife, Río de Janeiro, Salvador, Porto Alegre, Manaus y Belo Horizonte.

Brasil: juez Moraes ignorará las sanciones de Trump

El juez de la Corte Suprema brasileña Alexandre de Moraes, instructor del juicio por golpismo contra el expresidente Jair Bolsonaro, afirmó ayer viernes que va a «ignorar» las sanciones impuestas por el Gobierno de Donald Trump y garantizó que el tribunal juzgará «a todos los responsables» de la trama golpista en el segundo semestre del año.

Uribe es sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria

Tras la condena, el expresidente de Colombia demandó al actual mandatario Gustavo Petro por "hostigamiento" y "calumnia".

Comunidades de Guatemala logran la cancelación de licencias mineras en Livingston

La decisión se tomó después de meses de reclamos y protestas por parte de 54 comunidades de los pueblos maya Q’eqchi’, garífuna y mestizo de Livingston y El Estor.