Actualidad Por: Emilio Isauro Martinez06 de julio de 2025

Declaración de Río: Los países BRICS piden un orden global más justo

Reunidos en Río de Janeiro, los países BRICS divulgaron, ayer domingo, la Declaración Final de la 17ª Cumbre, en la que destacan la “importancia del Sur Global como motor de cambio positivo, especialmente frente a importantes desafíos internacionales” , entre los que el documento incluye el agravamiento de las tensiones geopolíticas, la desaceleración económica, las transformaciones tecnológicas aceleradas, las medidas proteccionistas y los desafíos migratorios.

"Creemos que los países BRICS siguen desempeñando un papel central a la hora de expresar las preocupaciones y prioridades del Sur Global, así como en la promoción de un orden internacional más justo, sostenible, inclusivo, representativo y estable, basado en el derecho internacional", afirma el documento.
Los países también abogan por la paz frente a los conflictos y guerras en el mundo y defienden la necesidad de profundizar la cooperación económica entre los miembros del grupo, unirse frente a la crisis climática y cooperar para promover el desarrollo humano, social y cultural.

Los BRICS son un bloque que reúne a representantes de 11 países miembros permanentes : Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Irán, Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia. También participan países socios: Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán, Tailandia, Cuba, Uganda, Malasia, Nigeria, Vietnam y Uzbekistán.

Los 11 miembros permanentes representan el 39% de la economía mundial, el 48,5% de la población mundial y el 23% del comercio global. En 2024, los países BRICS recibieron el 36% de las exportaciones totales de Brasil, mientras que nosotros compramos el 34% de nuestras importaciones totales de estos países.

Guerras 

Respecto a los conflictos internacionales, los países expresan preocupación “por los conflictos en curso” y el aumento del gasto militar mundial:

“Expresamos nuestra preocupación por los conflictos en curso en diversas partes del mundo y el actual estado de polarización y fragmentación del orden internacional”.

Expresamos nuestra preocupación por la tendencia actual de aumentar de forma crítica el gasto militar mundial, en detrimento de la financiación adecuada para el desarrollo de los países en desarrollo. Abogamos por un enfoque multilateral que respete las diversas perspectivas y posiciones nacionales sobre cuestiones globales cruciales, como el desarrollo sostenible, la erradicación del hambre y la pobreza, y la lucha mundial contra el cambio climático, al tiempo que expresamos nuestra profunda preocupación por los intentos de vincular la seguridad con la agenda climática.

Los países condenan los ataques militares contra Irán, miembro del bloque, y exigen un alto el fuego en la Franja de Gaza . «Condenamos los ataques militares contra la República Islámica de Irán desde el 13 de junio de 2025, que constituyen una violación del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas, y expresamos nuestra profunda preocupación por la consiguiente escalada de la situación de seguridad en Oriente Medio», afirma el texto.

Respecto de la guerra en Gaza, la Declaración Final insta a “las partes a entablar, de buena fe, nuevas negociaciones con miras a lograr un alto el fuego inmediato, permanente e incondicional ; la retirada completa de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza y de todas las demás partes del territorio palestino ocupado; la liberación de todos los rehenes y detenidos en violación del derecho internacional; y el acceso sostenido y sin trabas de la asistencia humanitaria”.

Respecto a la guerra entre Ucrania y Rusia , miembro fundador de los BRICS, el comunicado dice que los países "esperan que los esfuerzos actuales conduzcan a un acuerdo de paz sostenible".

Tomamos nota con reconocimiento de las pertinentes propuestas de mediación y buenos oficios, incluida la creación de la Iniciativa Africana de Paz y el Grupo de Amigos para la Paz, encaminadas a la resolución pacífica del conflicto mediante el diálogo y la diplomacia.

Cooperación entre países

El texto final se titula  Declaración de Río de Janeiro: Fortaleciendo la cooperación del Sur Global para una gobernanza más inclusiva y sostenible  y contiene 126 puntos, divididos en cinco temas:

Fortalecimiento del multilateralismo y reforma de la gobernanza global;

Promoción de la paz, la seguridad y la estabilidad internacionales;
Profundización de la cooperación internacional en economía, comercio y finanzas;
Combatir el cambio climático y promover un desarrollo sostenible, justo e inclusivo;
Alianzas para la Promoción del Desarrollo Humano, Social y Cultural.
En cuanto a la cooperación financiera, entre otros puntos, el documento señala que los países buscarán, en conjunto, promover un sistema tributario internacional justo, más inclusivo, estable y eficiente.

Reiteramos nuestro compromiso con la transparencia fiscal y con el fomento del diálogo global sobre una tributación eficaz y justa, aumentando la progresividad y contribuyendo a los esfuerzos para reducir la desigualdad. Nuestro objetivo es profundizar la coordinación global entre las autoridades fiscales, mejorar la movilización de ingresos nacionales, garantizar una asignación justa de los derechos tributarios y combatir la evasión fiscal y los flujos financieros ilícitos relacionados con los impuestos.

Los países también destacan la importancia de promover una mayor participación del sector privado y simplificar las operaciones comerciales.

Recordamos la importancia de seguir promoviendo la participación activa del sector privado, apoyando el desarrollo y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y fomentando un ecosistema comercial global más resiliente y dinámico. Nos proponemos seguir intercambiando buenas prácticas en el apoyo a las MIPYMES, incluso mediante servicios y plataformas digitales destinados a simplificar las operaciones comerciales, señala el documento.

Clima e inteligencia artificial

El cambio climático y la inteligencia artificial (IA) también se consideran temas prioritarios en la reunión. En cuanto a la IA, los países reconocen que esta tecnología representa una oportunidad para impulsar el desarrollo, pero argumentan que «la gobernanza global de la IA debe mitigar los riesgos potenciales y satisfacer las necesidades de todos los países, incluidos los del Sur Global » .

"Se necesita un esfuerzo global colectivo para establecer una gobernanza de la IA que defienda nuestros valores compartidos, aborde los riesgos, genere confianza y garantice una colaboración y un acceso internacionales amplios e inclusivos, de conformidad con las leyes soberanas, incluido el desarrollo de capacidades para los países en desarrollo, con las Naciones Unidas en el centro", se lee en el documento.

En materia de cambio climático, los países reafirman su compromiso y reconocimiento de acuerdos globales como el Acuerdo de París ─un tratado internacional adoptado en 2015 en la COP21, que busca combatir el cambio climático reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero─ y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), cuyo principal objetivo es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Además, los países expresan su pleno apoyo a la Presidencia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP30), desempeñada por Brasil.  

“Reafirmamos además nuestro firme compromiso, en pos del objetivo de la CMNUCC, de abordar el cambio climático fortaleciendo la implementación plena y efectiva del Acuerdo de París, incluidas sus disposiciones sobre mitigación, adaptación y provisión de medios de implementación a los países en desarrollo, reflejando la equidad y el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales”.

Los países también reconocen el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), propuesto por Brasil, como un mecanismo innovador. «Acogemos con satisfacción los planes para lanzar el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF) en Belém durante la COP30 y lo reconocemos como un mecanismo innovador diseñado para movilizar financiamiento a largo plazo basado en resultados para la conservación de los bosques tropicales. Animamos a los posibles países donantes a anunciar contribuciones ambiciosas para garantizar la capitalización y la puesta en marcha del fondo de manera oportuna».

Documentos aprobados 

Además de la tradicional declaración de los líderes, se aprobaron otros tres documentos: la Declaración Marco de Líderes BRICS sobre Financiamiento Climático ; la Declaración de Líderes BRICS sobre Gobernanza Global de la Inteligencia Artificial ; y la Alianza BRICS para la Eliminación de Enfermedades Socialmente Determinadas .

Agencia Brasil

Te puede interesar

Los países BRICS quieren sus propios cables de comunicación submarinos

Los países BRICS planean realizar un estudio de viabilidad técnica y económica para la construcción de una red de comunicaciones de alta velocidad mediante cables submarinos. La medida ya había sido debatida por los ministros de ciencia, tecnología e innovación del grupo y ahora se ha incluido en la Declaración Final de la XVII Cumbre.

Medio ambiente: demandan a Nación y a Santiago del Estero por el daño ecológico del Canal de la Patria

Las organizaciones Aves Argentinas, Vida Silvestre y FARN demandan a Santiago del Estero y al Estado por daños ambientales por el Nuevo Canal de la Patria.

Qué es el BRICS, el grupo que se reúne en Río de Janeiro a partir del domingo

Poco más de ocho meses después de que el Museo de Arte Moderno (MAM) atrajera la atención mundial con motivo de la reunión del G20 (un grupo formado por 19 países y las Uniones Europea y Africana), Río de Janeiro vuelve a ocupar un lugar destacado en el panorama internacional. El domingo (6) y el lunes (7) se celebrará la Cumbre de los BRICS , bajo la presidencia brasileña.

Trump dice que encontró un comprador para TikTok

TikTok enfrenta la amenaza de ser prohibida en Estados Unidos si su empresa matriz china ByteDance no cede el control. Washington busca impedir que Pekín tenga acceso a los datos personales de los usuarios.