Azúcar, un inesperado aliado contra el Alzheimer
Experimentos con células humanas cultivadas en laboratorio revelaron que las neuronas queman azúcares, un mecanismo vinculado a las demencias.
Existe un nuevo e inesperado factor en la lucha contra el Alzheimer y otras formas de demencia: el azúcar, como demuestra un estudio publicado en la revista Nature Metabolism y dirigido por el Instituto Buck de Investigación sobre el Envejecimiento de California.
Experimentos realizados con moscas y células humanas cultivadas en laboratorio han revelado que las neuronas queman azúcares, su fuente de energía casi exclusiva, de una manera diferente a la que se creía.
Este mecanismo está estrechamente vinculado a la acumulación de proteínas tóxicas típicas de estas enfermedades neurodegenerativas.
Por lo tanto, el descubrimiento abre nuevas vías para el tratamiento de la demencia y el Alzheimer.
La glucosa se almacena en el organismo, especialmente en el hígado y los músculos, en forma de glucógeno.
Aunque también se encuentran pequeñas cantidades de este azúcar complejo en el cerebro, su papel en este órgano se ha considerado insignificante durante mucho tiempo.
"Este nuevo estudio desafía esta perspectiva, y lo hace con implicaciones sorprendentes, afirma Pankaj Kapahi, coordinador del estudio: El glucógeno no solo permanece inerte en el cerebro, sino que participa en sus patologías, explica.
De hecho, los investigadores han descubierto que el cerebro afectado por demencia acumula un exceso de glucógeno, lo que a su vez parece favorecer la progresión de la enfermedad.
Esto se debe a que la proteína tau, que forma ovillos dañinos característicos del Alzheimer, se une al glucógeno, atrapándolo e impidiendo su utilización por las células.
Al liberar estos depósitos de azúcar y restaurar la actividad de la enzima necesaria, los autores del estudio han demostrado que pueden reducir el efecto tóxico de la acumulación de proteínas, tanto en modelos animales como en neuronas humanas cultivadas en el laboratorio a partir de células madre. ANSA
Te puede interesar
Nuevo estudio desmiente el mito más extendido sobre la vejez
La inflamación no es inevitable al envejecer. Un estudio con poblaciones indígenas revela que el "inflammaging" podría ser consecuencia de nuestro estilo de vida moderno y no un proceso biológico universal.
Los primeros europeos tenían la piel y el pelo oscuros
Un estudio italiano muestra la evolución genética del color de la piel, el pelo y los ojos en Europa a lo largo de 45.000 años. El pelo rubio y los ojos azules se hicieron más comunes hace "apenas" unos 3.000 años.
Hallan rocas que podrían ser las más antiguas de la Tierra
El hallazgo de estas rocas en Canadá podría ayudar a entender mejor la historia geológica de nuestro planeta y de cómo se forma la vida.
Lenguaje infantil: ¿el secreto de la comunicación humana?
Un nuevo estudio revela que la manera en que los humanos adultos hablan con los niños pequeños es excepcional, lo que podría representar uno de los secretos del dominio del lenguaje por parte de nuestra especie.