OMS: soledad afecta a una de cada seis personas en el mundo

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de las 871.000 muertes anuales causadas por la soledad en el mundo y enfatiza que unas "conexiones sociales fuertes" pueden conducir a una vida más larga.

Una de cada seis personas en el mundo está afectada por la soledad, un problema que impacta en la salud mental y contribuye a unas 871.000 muertes anuales, advierte la Comisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Conexión Social creada para intentar combatir este creciente fenómeno contemporáneo.

El estudio, publicado este lunes (30.06.2025), revela que 1 de cada 6 personas a escala mundial se ven afectadas por la soledad, lo que conlleva repercusiones importantes en su salud y el bienestar. Además, se estima que la soledad está ligada a 100 muertes cada hora, es decir, 871.000 muertes anuales. Con todo, el informe presentado por la OMS indica que unas "conexiones sociales fuertes" pueden conducir a una mejor salud y una vida más larga.

"Nuestra Comisión traza una hoja de ruta para promover una mayor conexión entre las personas y pone de relieve el profundo impacto que ello puede tener en los resultados de salud, educativos y económicos", dice Vivek Murthy, copresidente de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social.

El informe apunta como principales factores de la soledad una mala salud, bajos ingresos y niveles de educación, insuficiente infraestructura comunitaria o también las tecnologías digitales.

Soledad más en personas mayores y adolescentes

El informe revela que la soledad afecta a personas de todas las edades, especialmente a jóvenes y a quienes viven en países de ingreso bajo y mediano. Entre el 17 por ciento y el 21 por ciento de las personas entre 13 y 29 años han declarado sentirse solas, con las tasas más altas entre los adolescentes. Mientras, alrededor del 24 por ciento de las personas de países de ingreso bajo declararon sentirse solas, el doble que en los países de ingreso alto (que ronda el 11 por ciento).

La OMS define la conexión social como la forma en que las personas se relacionan e interactúan entre sí. La soledad se describe como el sentimiento doloroso que surge de la brecha entre las conexiones sociales deseadas y las reales, mientras que el aislamiento social se refiere a la falta objetiva de conexiones sociales suficientes.

"Incluso en un mundo conectado digitalmente, muchos jóvenes se sienten solos. A medida que la tecnología remodela nuestras vidas, debemos asegurarnos de que fortalezca —no debilite— la conexión humana. Nuestro informe muestra que la conexión social debe integrarse en todas las políticas —desde el acceso digital hasta la salud, la educación y el empleo", indica Chido Mpemba, copresidenta de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social.

Si bien los datos sobre el aislamiento social son más escasos, se estima que afecta hasta 1 de cada 3 adultos mayores y 1 de cada 4 adolescentes, subraya la OMS en una nota de prensa.

Recomendaciones ante el riesgo de aislamiento 

La soledad y el aislamiento, según destaca el estudio, incrementan el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes, declive cognitivo y muerte prematura, además de afectar a la salud mental, duplicando las probabilidades de sufrir depresión.

Para fomentar esa cohesión social, el documento presenta distintas recomendaciones, que incluyen campañas de concienciación, el fortalecimiento de infraestructura para el contacto social (parques, bibliotecas, cafés) o un mayor acceso a atención psicológica.

"Muchos saben lo que es sentirse solo, y todos pueden contribuir a paliarlo con gestos simples y cotidianos, desde ayudar a un amigo en problemas a estar presente de verdad en una conversación y dejar a un lado el móvil, saludar a un vecino, unirse a un grupo local o hacer labores de voluntariado", propone la agencia sanitaria de la ONU.

En 2023, cuando la OMS creó la comisión, advirtió que la soledad era ya un factor de mortalidad tan elevado como el consumo de tabaco y alcohol, la inactividad física, la obesidad o la contaminación atmosférica.

aa (efe,oms)DW

Te puede interesar

Lenguaje infantil: ¿el secreto de la comunicación humana?

Un nuevo estudio revela que la manera en que los humanos adultos hablan con los niños pequeños es excepcional, lo que podría representar uno de los secretos del dominio del lenguaje por parte de nuestra especie.

El PC chino supera los 100 millones de afiliados

Fortalecimiento de las organizaciones de base por impulso de Xi Jinping. Obreros y campesinos ahora solo representan el 33 por ciento del total.

El ADN del cabello: secretos, diversidad genética y desigualdad algorítmica

Un consorcio científico internacional, junto al programa nacional PoblAr, busca revertir décadas de estudios sesgados y revelar qué dice realmente el cabello sobre la identidad latinoamericana, la historia evolutiva y las desigualdades científicas. Por qué el pelo es un símbolo cultural y qué líneas de trabajo se están llevando a cabo en la industria cosmética y en el ámbito forense.

Estatinas: qué son y cuándo deben formar parte del tratamiento

En el último tiempo, principalmente en las redes sociales, se puso en duda la necesidad de controlar el colesterol. Así, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Obesidad y Diabetes, no solamente explican este tema controvertido, sino que también se analizan los tratamientos más recomendados.