El fitoplancton se desplaza hacia los polos

Un estudio revela que el fitoplancton se concentra más en los polos y disminuye en el ecuador, una tendencia que podría impactar la pesca y el almacenamiento de carbono en los océanos.

Las aguas oceánicas son cada vez más verdes en los polos y más azules hacia el ecuador, lo que indica un cambio en la concentración de clorofila producida por el fitoplancton, una tendencia que, de mantenerse, podría tener repercusiones en la pesca mundial, según un estudio publicado en la revista Science. 

"En el océano, lo que vemos a partir de las mediciones por satélite es que los trópicos y los subtrópicos están perdiendo clorofila, mientras que las regiones polares, las regiones de gran latitud, están reverdeciendo”, explicó Haipeng Zhao, autor principal del estudio. 

Para la investigación se utilizaron datos satelitales recogidos entre 2003 y 2022. Los científicos analizaron, en océano abierto, cambios en la concentración de clorofila, un indicador indirecto de la biomasa de fitoplancton, organismos marinos situados en la base de la cadena alimentaria oceánica.

Las consecuencias 

El resultado del análisis: las zonas verdes se volvieron más verdes, sobre todo en el hemisferio norte, mientras que las regiones azules eran más azules, lo que indica un desplazamiento del fitoplancton hacia los polos. Si la tendencia continúa, las redes tróficas marinas podrían verse afectadas, con posibles repercusiones para la pesca mundial. 

Una disminución persistente del fitoplancton en las regiones ecuatoriales podría alterar la pesca, de la que dependen muchos países para su alimentación y desarrollo económico, especialmente si esa disminución se traslada a las regiones costeras, explicaron los autores. 

El fitoplancton está en la base de la cadena alimentaria marina, y si se reducen sus niveles, también "podrían verse afectados los niveles superiores de la cadena alimentaria, lo que podría significar una redistribución potencial de la pesca", señaló Nicolas Cassar, de la Universidad de Duke. 

El estudio recuerda que más del 50 % de las capturas mundiales de pescado proceden de regiones tropicales y subtropicales, con importantes contribuciones de la pesca costera. 

El equipo examinó cómo afectaban a los patrones observados de clorofila algunas variables como la temperatura de la superficie del mar, la velocidad del viento, la disponibilidad de luz y la profundidad de la capa mixta (la mezcla en la capa superior del océano causada por el viento, las olas y las corrientes superficiales). 

Sin embargo, los autores advirtieron que sus hallazgos no pueden atribuirse directamente al cambio climático. "El periodo de estudio fue demasiado corto para descartar la influencia de fenómenos climáticos recurrentes como El Niño”, por lo que disponer de mediciones durante las próximas décadas "será importante para determinar influencias más allá de las oscilaciones climáticas”, precisó otra de las firmantes del artículo, Susan Lozier, del Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos. 

Adicionalmente, si el desplazamiento del fitoplancton hacia los polos continúa, podría afectar al ciclo global del carbono. "Si el carbono se hunde a mayor profundidad o en lugares donde el agua no resurge durante mucho tiempo, permanece almacenado mucho más tiempo. En cambio, el carbono superficial puede volver a la atmósfera más rápidamente, lo que reduce el efecto del fitoplancton en el almacenamiento de carbono", explicó Cassar. 

bt (EFE, phys.org, Science)DW

Te puede interesar

Mercenarios colombianos en el mundo: “Una tragedia nacional”

Las escasas perspectivas laborales, la limitadísima protección social y la esperanza de ganarle a la pobreza han llevado a miles de colombianos a luchar guerras lejos de casa.

Becas Progresar: lo que necesitás saber para postularte en agosto

Durante el mes de agosto se habilitará la segunda convocatoria de las Becas Progresar, un programa nacional que acompaña a estudiantes de todos los niveles para que puedan continuar su formación académica.

Más del 95% de los incendios forestales son por causa humana

Cada año, el fuego arrasa miles de hectáreas en Argentina, poniendo en riesgo ecosistemas y comunidades. En el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, especialistas del INTA analizan causas, consecuencias y ofrecen una mirada crítica a los recortes en el área de CyT.

Los Valles Calchaquíes avanzan en dos nuevos miradores

Autoridades del Ente Tucumán Turismo supervisaron el progreso de las obras en El Mollar y en El Cristo de La Quebradita en Tafí del Valle.